Implementa un sistema de pagos recurrentes
Nos encanta ver cómo el comercio electrónico va creciendo en Colombia exponencialmente. Cada vez hay más empresas que ven el mundo digital la mejor manera de vender y llegar a su público. Es muy importante que para lograrlo revises las pasarelas de pago en Colombia para que tomes la mejor decisión.
Y para eso no solo se apoyan en buenas estrategias de marketing digital, también deben cuidar varios aspectos relacionados a venta, logística y seguridad.
La elección de una buena pasarela de pagos que satisfaga sus necesidades y las de sus clientes es fundamental y son muchos aspectos los que se deben analizar: flexibilidad, certificaciones, estabilidad, entre otros.
La pasarela de pagos no solo será el medio por el que se perciben las ganancias de la empresa, debe ser una plataforma 100% confiable, ya que manejará datos financieros de los clientes y es vital darles confianza y transparencia al momento de hacer sus pagos.
Comparamos las pasarelas de pago en Colombia para que hagas tu propio análisis y decidas cuál es la que mejor se adapta a tu negocio y sus necesidades:
Placetopay Evertec
- Conecta con todos los medios de pago.
- Recibes reportes del 100% de tus transacciones en tiempo real.
- Esta pasarela de pagos se puede integrar a cualquier sistema de información o ERP.
- Garantizan estabilidad de la plataforma del 99.5%.
- Monitorean las transacciones 24/7 para que el fraude no sea tu preocupación.
- Tienes un equipo de soporte y acompañamiento en todos los procesos. Esto es de los más importante y rescatable de esta plataforma.
- Validan más de 125 variables para que las transacciones sean más seguras.
- Renuevan cada año su certificación PCI, el más alto estándar de seguridad en procesamiento de transacciones a nivel internacional y exigida por la Superfinanciera.
- Dispersión de fondos entre cuentas para los comercios que procesan con PlacetoPay. Esta es una muy buena opción, ya que se puede configurar por ejemplo para una agencia de viajes que vende un paquete, que con un solo pago de un cliente, una parte se vaya directamente a la oficina, otra al hotel, otras para la empresa, etc. Esto reduce los costos administrativos para las empresas que tienen que pagar proveedores.
- Cuentan con un plan de afiliación muy atractivo para nuevos aliados y comercios.
- Puedes aprender de la mano de expertos todo sobre E-Commerce en su Academia de Ventas Online.
- Esta pasarela fue comprada por Evertec Inc y existen grandes proyectos de internacionalizarse y dar nuevas funciones a la plataforma.
- Como punto en contra es que su implementación puede ser un poco demorada. Además, es necesario pagar un valor por dicha integración, ya que los ingenieros de Placetopay deben asegurarse de que todo haya quedado bien configurado. De alguna manera, es como una especia de certificación que da la pasarela a los comercios que la integran para dar siempre certeza de que el funcionamiento va a ser seguro y exitoso.
PayU
- Ofrece gran variedad de métodos de pago.
- Cuentan con un módulo antifraude: un sistema que evalúa las transacciones en línea realizadas con tarjetas de crédito y débito, con el objetivo de prevenir y controlar transacciones fraudulentas.
- Ofrece 3 planes a sus usuarios: Starter, Enterprise y Gateway.
- Cuentan con un terminal virtual: una herramienta diseñada para los comercios que necesitan soluciones de procesamiento de pagos presenciales o por vía telefónica.
- Pagos en línea sin necesidad de tener una página web.
- Su soporte online no es muy bueno, es difícil contactarse con ellos y obtener alguna respuesta rápida. Sin duda, el mayor punto en contra de PayU.
EpayCo
- Pagos en línea sin necesidad de tener una página web.
- Variedad de métodos de pago.
- Envío de emails de cobro personalizados.
- Envío de SMS de cobro.
- Botón abierto: permite crear botones personalizados, ingresando valor, descripción, referencia, entre otros, para incluir en la página web.
- 2 planes: Collect y Gateway.
- Hay una función que nos encanta de esta plataforma y es el plugin de integración con Woocommerce (sistema de e-commerce de WordPress), el cual permite hacer transacciones sin abandonar la tienda online. Sin duda, una funcionalidad que mejora la experiencia de usuario y permite hacer la medición de las estrategias de marketing con mayor facilidad.
Zona Pagos (Zona Virtual)
- Se pueden integrar a cualquier sistema de información o ERP.
- Atención 24 horas los 7 días de la semana.
- Proveedor certificado por ACH Colombia con su servicio: Pagos Seguros en Línea (PSE).
- Certificada por las redes financieras en los servicios de recaudo y pagos vía internet.
- Abona los recaudos directamente al banco que el comercio elige.
Pagos Inteligentes
- Brinda Soluciones de Pago 360, para Puntos de Venta, Negocios Online y Grandes Empresas.
- Protege a sus clientes con “TALOS”, su exitoso Módulo Anti – Fraude, uno de los más seguros del mercado.
- Integra todos los medios de pago.
- Concilia los pagos automáticamente en tiempo real.
- Cuenta con un equipo de Servicio al cliente que apoya todos tus procedimientos.
- Todas sus soluciones son adaptables.
Wompi
- Esta es la gran apuesta del grupo Bancolombia para competir directamente en un mercado que cada día se atomiza más en beneficio del consumidor.
- Como gran beneficio está la facilidad de abrir una cuenta en menos de 48 horas, todo a través de su portal.
- Es bastante simple su funcionamiento, tiene una interfaz muy amigable y permite a cualquier persona sin experiencia poder generar enlaces de pago con diferentes valores y compartirlos directamente en redes sociales, WhatsApp o su sitio web.
- Wompi ya existe un plugin oficial para integrase con la plataforma WooCommerce y esto es una excelente noticia. Sin embargo, aún no tiene plugin para integrarse con otros sistemas como Shopify Prestashop, Magento o Vtex. Por lo tanto, si la quisieras usar en una de esas plataformas sería necesario realizar un desarrollo de software que utilice las APIs de WOMPI.
- Otra función maravillosa es la generación de códigos QR con mucha facilidad desde su plataforma, una apuesta ganadora de Bancolombia con una de las tendencias del mercado más valoradas por los clientes.
- Un punto en contra es que no ofrece medios alternativos de pago como redes Baloto, GANA o Efecty. Solo permite los medios propios de Bancolombia: tarjetas de ahorros y crédito, PSE, Nequi , Tarjetas e-prepago y botón Bancolombia.
PayZen
- Solución únicamente gateway para recibir pagos en línea con seguridad, gestionar suscripciones de pagos recurrentes, generar links de pago, hacer cobranzas.
- Poseen una innovación que ofrece generar órdenes de pago por WhatsApp y enviársela, por este medio, al cliente para realizar sus pagos, prácticamente transforma a WhatsApp en un datáfono virtual. No es necesario que el usuario ni los compradores descarguen aplicaciones adicionales.
- Acepta todas las tarjetas de crédito: Visa, Mastercard, Diners, Amex y tarjeta privadas como Codensa, billeteras digitales como Nequi, Daviplata y pagos por PSE.
- El costo está compuesto de una mensualidad de 99.000 COP por mes más costo de 400 COP por transacción. Las primeras 100 transacciones son gratis.
- Se puede integrar con plugin de WordPress. También tiene la posibilidad de integración con códigos de incrustación en sitio web y app (API Rest y SDK).
- Posee certificación para operar con el nuevo protocolo de seguridad para pagos online 3D-Secure 2.0.
Mercado Pago
- Esta pasarela es muy interesante para empresas que venden en Latinoamérica, pues tiene presencia activa en Chile, Argentina, Perú, Uruguay, México, Brasil y Colombia.
- Posee un motor antifraude compartido con Mercado Libre a nivel regional (tiene datos de más de 2 millones usuarios solo en Colombia), lo cual hace que sea bastante segura.
- Está disponible modelo Agregador y Gateway.
- No se debe pagar por la integración o apertura de cuenta. El único costo es representado por la comisión sobre cada transacción aprobada. No se cobra por retiros o soporte técnico o comercial.
- El esquema estándar incluye cobertura total de contracargos.
- Algo que nos encanta es que la creación cuenta online es inmediata y sin costos. No hay necesidad de esperar validación o alta.
- No es necesario tener una página web para cobrar en línea: a través de la herramienta de links de pago es suficiente crear una cuenta Mercado Pago para empezar a recibir pagos.
- Gran variedad de medios de pago (tarjetas de crédito y débito, PSE, Medios en efectivo).
- Cuentan con plugin de integración con Vtex, Magento, Total Code, Prestashop, Shopify, Woocomerce, Wix.
- Interfaz fácil, intuitiva y muy completa (informes de gestión).
- Facilidad en conciliación de pagos.
- Posibilidad implementar cobros en tienda física vía código QR.
- Con la misma cuenta de Mercado Pago puedes procesar tus ventas de la tienda online propia y ventas realizadas a través de Mercado Libre.
Esta nueva pasarela ofrece lo mejor de dos mundos: alta seguridad en las transacciones y el ecosistema de Rappi. Desde el 2021 hemos visto a Rappi ampliar su ecosistema y una gran apuesta es ofrecer su plataforma como sistema de pagos. ¿Cómo funciona? En realidad es muy sencillo:
- Instalas el plugin de Rappi como pasarela de pago en tu ecommerce (WooCommerce, Shopify o Vtex).
- En el momento del pago, los clientes serán redireccionados a la aplicación de Rappi para pagar.
Este puede ser su talón de Aquiles: los usuarios deben tener ya una cuenta de Rappi creada. Sin embargo, al mismo tiempo es su gran beneficio: comprar en Rappi requiere de muchas validaciones y por lo tanto la seguridad anti-fraude de esta pasarela es bastante alta.
Recomendamos su implementación en paralelo con alguna otra pasarela de manera que puedas generar ventas no solo a los clientes Rappi sino también a aquellos que no lo tengan.
Si quieres conocer Stripe y cómo usar esta pasarela en Colombia, hemos escrito un contenido más profundo que puedes leer aquí: Todo lo que debes saber sobre Stripe en Colombia.
¿Cuánto cobran las pasarelas de pago en Colombia?
Con un aumento de la competencia y más jugadores peleando por la torta de la gestión de transacciones electrónicas digitales, los precios han venido cayendo en los últimos cinco años. Es importante saber que el precio depende del modelo con el que se contrate la pasarela:
- Modelo agregador: La pasarela hace el recaudo del dinero y se realiza una transferencia en días acordados a las cuentas de quien los contrata (también llamados comercios). Por ejemplo, puede ser que se hagan pagos diarios en la cuenta, semanales o mensuales y dependiendo de esta frecuencia, también el valor de lo que te cobrará la pasarela. Una gran ventaja de este modelo es que no es necesario obtener el Código Único de Incocrédito, necesario y obligatorio en el modelo Gateway (que veremos a continuación) para identificar al comercio en las franquicias Visa, Master y American Express, para el desarrollo y control de la operación..
- Modelo gateway: El dinero llega directamente a la cuenta del comercio que contrata la pasarela de pagos. Es necesario obtener el Código Único que explicamos en el párrafo anterior.
A continuación mostramos los precios de las diferentes plataformas en modelo agregador:
Empresa | Tarifas de las transacciones en modelo agregador |
Placetopay Evertec | Varían de acuerdo al monto recaudado o al medio de pago elegido. Generalmente es 3.5% + $1.050 (mínimo $3.000 pesos) sobre el valor de la venta, aunque esta tarifa podría bajar según las especificaciones de tu negocio. Sin embargo, por nuestra experiencia este valor puede ser negociado dependiendo del monto de facturación mensual, el número de transacciones y el costo de los productos. Contacta a su equipo de ventas aquí. |
PayU | Si vendes menos de $100 millones al mes, la tarifa es 3,49% + $900. En caso de superar esa cifra de ventas, hay flexibilidad para renegociar los precios. |
EpayCo | Esta pasarela tiene dos tarifas dependiendo de si tienes o no cuenta en Davivienda:
|
Zona Pagos | No especifican los precios en su web. |
Pagos Inteligentes | 3.39% + $1.000 COP para negocios Online o 3.39% + $100 COP para puntos de venta. Si las ventas son superiores a $10 millones al mes, este valor puede renegociarse. |
Wompi | Su tarifa depende de la frecuencia con la que pondrán el dinero en tu cuenta:
Es importante anotar que el IVA en esta pasarela y en las demás es sobre el valor de la tarifa. |
Stripe | Como es una pasarela internacional, el cobro de la parte no variable es en dólares:
Esta pasarela no te cobra IVA en Colombia, ya que es internacional. Recuerda que necesitas constituir tu empresa en EEUU y esto tiene muchos beneficios, incluso tributarios, sobretodo cuando vendes en el mundo. Si quieres saber cómo hacerlo, contáctanos |
Como puedes ver, es importante darle prioridad a la seguridad y comodidad de los usuarios, eligiendo una pasarela que cuente con toda la documentación y certificaciones necesarias para darle tranquilidad a sus aliados. Contar con un equipo de asesores que te acompañe y resuelva tus dudas durante todo el proceso de integración, te dará tranquilidad y confianza que no tiene precio.
En el caso de que tu compañía tenga muchos clientes en el extranjero y recibas pagos en diferentes monedas, una recomendación que puedo hacerte es que revises crear tu empresa en Estados Unidos. Así, con mucha facilidad, podrías integrar una pasarela de pagos internacional como Stripe, la cual cuenta con un excelente modelo de servicio, pero ese sería contenido para otro artículo. Abrir la empresa en Estados Unidos es relativamente sencillo, incluso Stripe tiene un plan llamado Stripe Atlas, que por 500 USD crean tu compañía en Dallas en un proceso 100% digital.
Recuerda que en BTODigital podemos asesorarte en el proceso de creación de la empresa en Estados Unidos. Solo debes dejarnos tus datos en este formulario.
328 comentarios
muchas gracias Carlos por la importante información.
excelente.
Muchas gracias a ti.
Tengo una empresa de servicios de diseño de Ingenieria, y ahora clientes que quieren cancelar con TPV 2D cual es el sistema a escoger para este proceso de pago y a traves de cual banco en Colombia? Gracias
Para TPVs te recomiendo https://bold.co/
Saludos.
Hola, tenemos proyectos de ilustraciones y diseño gráfico, todos son productos digitales sin envíos o entregas físicas, queremos recaudar con Kickstarter pero no está disponible para Colombia, se podría recibir el dinero recaudado con una de estas opciones? con cual? gracias.
Hola, no es posible. Saludos.
Hola, que diferencias o ventajas y desventajas habrían entre el modelo Gateway y Agregador de las pasarelas de pago?
Hola, Alvaro. Saludos, en el artículo se explica bien este tema.
Hola Carlos. Tengo una boutique virtual en Col que es un emprendimiento que esta iniciando y muchas veces las personas quieren pagar con tarjeta de crédito y no tenemos la opción por lo que queremos incluir una pasarela de pagos. A tu criterio cual seria la mejor teniendo en cuenta ser emprendimiento. El Iva es sobre el valor de la transacción total? Gracias
Mi recomendación en tu caso sería Wompi. Saludos.
Muy buenas noches! La verdad que leí todo tus artículo y es increíble.
Pero me gustaría que me recomiendes cuál pasarela podemos utilizar ya que tenemos una academia Online y la mayoría de las ventas las realizamos al exterior, por ejemplo a Peru, Chile y Argentina puntualmente, que pasarela podemos utilizar sin que nos denieguen o rechacen pagos con tanta frecuencia.!
Wompi nos rechaza a varios clientes y la que mejor experiencia vamos obteniendo en Bold, pero queremos seguir creciendo, ya que nuestras facturaciones estiman a seguir creciendo.
Estamos hace 3 años en el mercado.
Hola, Matías:
Un saludo, gracias por escribir. Mi recomendación es que utilices una pasarela como Mercado Pago, ya que tiene datos de muchos latinoamericanos que compran a través de Mercadolibre. Para mi, es la pasarela que tiene menor tasa de rechazo en Sudamérica.
Saludos.
Hola. Muchas gracias por esta información, Tengo una empresa multimarca de productos orginales y tuvimos una mala experiencia con PayU pues pasó una transacción de fraude y a pensar de que teníamos todos los comprobantes de envío y soportes dineron que nosotros debíamos reponer y no ellos. Me puedes recomendar una pasarela de pagos por favor.
Hola, Cristina:
Sin duda, la pasarela que hoy se pone del lado del vendedor en temas de fraude es Mercado Pago. Sin duda, te recomiendo esa pasarela sobre las otras.
Saludos.
Buenos días, magnífico artículo muchas gracias.
Somos una fintech de empresa financiera mayormente de voluntariado con reconocimiento nacional.
Quisiéramos poner una cooperación con una pasarela de pago. ¿Cuál pasarela cree que podría ser la más conveniente para nosotros?
Muchas gracias,
Jose Luis
Hola, José Luis.
Te envié un correo, revisa tu email.
Saludos.
Hola Carlos cómo estás? Gracias por esta información tan valiosa. De pronto tienes este análisis con datos más recientes. Tienes cifras de cuanto cobra cada una de estas plataformas en el modelo Gateway?
Muchas gracias
Hola, Mateo:
Saludos. No tengo los datos actualizados a hoy. La última actualización se hizo en enero de 2022.
Gracias por leernos.
Hola cordial saludo, estoy interesada en integrar una pasarela de pago en mi aplicación flutter, he tenido problemas con mercadopago en Colombia ya que no incluye el metodo de pago «PSE». Cual pasarela de pago me recomiendas ?
Hola, Jessica:
Mi recomendación es que trabajes con ePayco para este propósito. Saludos.
Hola Carlos, como estás? Para una startup de tecnología que ofrece productos web (modelo de negocio B2B), que palta forma recomendarías? Se tiene presencia de clientes en Colombia, México, Brasil varios paises de Centro América. De antemano gracias por tu respuesta 🙂
Hola, María Fernanda:
Definitivamente, Stripe.
Saludos.
Hola Carlos muchas gracias por el articulo. Quisiera saber que pasarela me recomendarias para recibir pagos del exterior. Unicamente recibiria un pago mensual ya que es un contrato con una sola empresa. Me gustaria saber que pasarela contaria con el menor costo de transaccion al recibir ese dinero, convertirlo a moneda local y luego enviarlo a una cuenta bancaria en Colombia como Bancolombia o similares. He hecho calculos con varias de las mencionadas en el aticulo y casi siempre pierdo alrededor del 10% (aun asi no estoy 100% seguro que haya hecho todos los calculos bien).
Hola, Gonzalo:
Esta es una muy buena pregunta y te cuento que en el radar se me vienen a la mente dos pasarelas: 2checkout y Stripe. De ambas, la mejor tarifa la tiene Stripe y puedes verla aquí: https://stripe.com/es-us/pricing
Incluso, si el dinero a mover mensualmente es mucho, puedes escribirles un ticket e intentar una mejor negociación.
Saludos.
Buen Día,
estoy interesado en pasarela de pagos y dispersión para empresa que me recomiendas.
Que sean las mejores, si tienes listado de lo agradecería.
Hola, Gonzalo. La gran mayoría tienen ya el servicio, yo me iría con pasarelas locales reconocidas como ePayco, Placetopay o incluso Wompi.
Saludos.
Hola Carlos, como persona natural tengo un inconveniente con mi pasarela de pago (payu) ya que tengo algunos productos con un valor superior a 1 millon de pesos colombianos y no permite realizar este tipo de transacciones, recomiendas alguna plataforma para montos superiores a 1 millon o se requiere de alguna configuración adicional en PAYU, agradezco tu respuesta
Hola, Carlos:
No deberías tener problema, los topes son más de la pasarela, habla con ellos.
Un abrazo.
Buenos días, magnífico artículo muchas gracias.
Somos una ong de derechos humanos mayormente de voluntariado con reconocimiento nacional.
Quisiéramos poner un botón de donaciones en nuestra web. ¿Cuál pasarela cree que podría ser la más conveniente para nosotros?
Muchas gracias,
Nora Gómez
Hola, Nora:
Gracias por escribirnos. Te cuento que con el tema de las fundaciones es cada vez más complicado. En este caso, te recomiendo que te asesores con https://makaia.org/. Ellos podrían decirte la mejor opción.
Saludos.
Buenas tardes carlos y te tengo una pregunta….que significa que una plataforma tenga la calidad 2d y 3d y en que se traduce en su utilizacion….mil gracias.
Hola, Nelson: muy importante tu pregunta. Te explico a continuación:
En un Pago 2D una vez que el cliente introduce los datos básicos de la tarjeta y a medida que avanza, el valor se descontará de su cuenta bancaria sin más autenticación de seguridad. Mientras que, en un Pago 3D, quien realiza el pago debe ingresar la Contraseña y la autenticación con contraseña de un solo uso (te llega por email, sms o llamada) antes de que el monto pueda deducirse de la cuenta bancaria del titular de la tarjeta. Esto permite tener mayor seguridad de que no va a existir fraude bancario.
Hola Carlos, muy buen contenido.
Tengo una pregunta, trabajo en una plataforma digital de salud mental en donde ofrecemos servicios de psicología, nutrición y coaching para empresas. Hoy estamos en chile y vamos abrir en colombia y méxico… ¿qué pasarela de pago me recomiendas? Creo que sería optimo que solo una pueda ver todo y cada persona del pais correspondiente pague en su propia moneda.
Quedo atenta,
Saludos!
Hola, Josefina:
En este caso, que vas a atender varios países los más recomendable es usar una pasarela internacional como Stripe. El problema es que en Colombia aún no está disponible para empresas Colombianas, entonces tendrías que crear la empresa en México o en USA.
Saludos.
Hola, muy buen contenido y muy util. tengo una pregunta. Con cual pasarel ade pagos me puedo asociar para Hacer dispersion de dinero a cuentas bancarias ?
Hola, Andrés:
En general puedes hacerlo con las principales pasarelas. En nuestro caso, lo hemos hecho en el pasado con Placetopay, pero ya muchas tienen esa función.
Saludos.
Hola buenas tardes por favor me recomiendas una pasarela de pago que se adapte mejor a mi emprendimiento hay vamos a recibir pagos diarios donde se va a cobrar una comisión de 500 COP y el resto del dinero van hacia los clientes que perfilaron sus productos en nuestra pagina para poderlos vender pero la mayoría de las pasarelas de pago cobran por cada transacción que se agá necesito una donde no me cobren por cada pago que me hagan los clientes si no una que solo me cobre mensual el plan que haya adquirido GRACIAS
Hola, Jhoan:
Te recomiendo que hables con Placetopay y compres transacciones por cantidad, no por porcentaje y fijo. Es tu mejor opción.
Saludos.
Buen dia, muchas gracias por el contenido. una pregunta: somos una Iglesia Cristiana, tenemos un canal de youtube con + 10K subscriptores. Que pasarela nos puede funcionar mejor para recibir ofrendas o donaciones de Colombia pero tambien de fuera del pais? gracias
Hola, Juan:
En este caso te recomiendo Wompi.
Saludos.
Muchas gracias por su respuesta.
Cordial Saludo Carlos.
Muchas gracias por este blog, es de gran ayuda.
Quisiera tu orientación en lo siguiente: Somos institución prestadora de salud, actualmente se recibe en promedio de $32.millones/mes pagos por transferencia electrónica. En este caso nuestro banco aliado del grupo aval nos ofrece su portal de pagos pero el valor por cada transacción es de $2.500. Saldría mejor por alguna pasarela de pagos? cual nos recomendarías?
Hola, Luz:
Pasarelas como Placetopay te ofrecen paquetes de transacciones que podrían hacer que el costo fuera inferior. Te recomiendo ponerte en contacto con ellos.
Saludos.
Buen día… en el tema tributario de pasarela de pagos existe alguna norma que me exonere de generar el iva sobre la comisión o por el solo hecho de ser empresa estoy en la obligación de generar iva sobre la comisión, tengo conceptos encontrados que se manejan pasarelas sin el cobro del iva por estar debidamente excluidos(segun articulo 476 numeral 21 et). y observo otras que si lo generan por ser empresas sin domicilio fiscal… seria de gran ayuda su aporte
Cordial saludo, Diego:
Gracias por escribir, lamento contarte que no tengo una respuesta a tu pregunta porque no soy experto en temas legales, pero con las pasarelas que trabajamos, que son grandes, siempre se cobra el IVA sobre la porción de su comisión. En realidad el IVA lo cobra es la pasarela, ellos te lo facturan, tu no eres el responsable de ese IVA.
Saludos.
Hola Carlos,
Voy a lanzar una página web con productos que tienen un valor promedio de $60.000 COP. Ventas mensuales cercanas a los $10.000.0000. La mayoría son pagados por medio de transferencia electrónica Bancolombia. Quiero cuidar mi flujo de caja y tener desembolsos en plazos relativamente cortos aún cuando deba pagar más. Planeo hacer ventas en el exterior, ¿consideras a Wompi como la mejor opción? O, ¿crees que hay una mejor opción?
Hola:
Wompi te funciona sin problemas para recibir pagos desde cualquier parte del mundo y puedes incluso establecer el modelo gateway para recibir tus pagos de manera inmediata en la cuenta. Solo le veo estos «peros» al modelo:
1. La única moneda aceptada por Wompi es COP. ¿Vas a poner a tus clientes internacionales a pagar en COP?
2. Si usas la opción en Webcheckout, es decir, redireccionando a Wompi, aún no tiene su portal en inglés.
Saludos.
Hola Carlos,
Estuve consultando con Mercadopago, ePayco, Wompi y PlacetoPay entre otras, si cuentan con un plug-in para pagos especializados para Marketplaces, el cual pueda ofrecer la posibilidad de dispersar un abono a dos o mas cuentas diferentes (en este caso al marketplace y a la/s tienda/s).
Ninguno de estos ofrece un plugin de integración con Woocommerce, para implementar el sistema de dispersión de fondos entre cuentas para los comercios Marketplace que procesan con su pasarela de pagos.
Y en el caso de Mercadopago que ofrecen para Marketplace, pero para la plataforma de WooCommerce solo tienen disponible Checkout Pro/Checkout Transparente y no Marketplace.
Algunos tienen disponible para integrar de manera manual utilizando su SDK, pero esta solo funcionaría para hacer pagos tienda por tienda dentro del marketplace, es decir, limitando al comprador para poder hacer compras de productos de mas de una tienda en un solo proceso de pago dentro del marketplace.
¿Nos puedes sugerir alguna solución?
Hola, Diego:
Este es uno de los principales problemas y la única solución en Colombia es realizar costosos desarrollos. En definitiva, la solución no va a ser barata.
Saludos.
Hola, muchas gracias por el artículo, muy práctico y útil.
Consulta, nos podría dar mayor información en relación a condiciones y requisitos para recibir pagos por pasarela en exportación de productos (específicamente café)
Gracias
Hola, Guillermo. Te comparto un documento donde se explica todo este tema, elaborado por el equipo de contadores que soportan a nuestra empresa.
Pasarelas de pago para exportaciones en Colombia
Saludos.
Hola Carlos,
Si tuvieras que elegir entre Wompi, Mercado pago y PayU para un emprendimiento que apenas inicia, cuyos productos no superan los 60 mil pesos, realiza 2 o 3 ventas por semana y pensando en el impacto de la comisión sobre la ganancia ¿Qué plataforma elegirías?
Hola, Andrea:
Escogería Wompi porque si te pagan con cuentas Bancolombia no te cobran fee.
Saludos.
Hola Carlos, que excelente contenido. Quisiera preguntarte por la plataforma ECollect. Estamos por implementarla en la empresa donde trabajo, pero no se frente a que compararla. Gracias
Hola, Felipe:
No la tenemos en el radar. Saludos.
Hola muy interesante
Tengo una pregunta… hay EBANX COLOMBIA que funcione directamente como pasarela de pago o tiene alguna pasarela de pago Nacional que sea filial? por que se que no en todos los paises tiene, por ejemplo aqui en Bolivia EBANX es representada por PAGOSNET Bolivia…. como seria el colombia ?
Hola, Marisol:
No tenemos información respecto a tu pregunta.
Saludos.
Hola, muchas gracia spor la información que presentas en tu blog, e smuy útil. Tengo una duda muy grande, yo no he vendido nada hasta ahora pero quiero poner una tienda online, no se si fue un error o no pero se me ocurrio constituir empresa porque pensaba que para tener pasarela de pago el requisito principal era tener una empresa. He recibido varios consejos de qu edebo emprezar primero vendiendo como persona natural y que cuando tenga buenas venta migre a ser empresa. pareciera que hice las cosas al reves. Ahora estoy petrificada y no se cómo avanzar. Puedo empezar como persona natural teniendo ya una empresa constituida? esto con el fin de probar primero si mi emprendimiento da. Qué me aconsejas?
Hola, Alexandra:
Gracias por escribirnos. Mi recomendación es que no te petrifiques, el miedo es natural pero debe ser la fuerza impulsora para continuar. Si trabajas como figura empresa, necesitarás cobrar IVA y eso puede hacer que los productos se vuelvan más costosos para el cliente final. Por lo tanto, podrías comenzar como persona natural para testear el mercado y cuando vendas más de $119 millones de pesos al mes revisar cómo migrar la facturación a empresa.
Saludos.
Hola, muchas gracias por toda esta información compartida. Tengo el siguiente caso: manejo venta de productos digitales como persona natural a través de PayPal y el promedio mensual de ventas es de 80 millones y no sé si por manejar esos valores mensuales en mi cuenta bancaria me toque pagar algún tipo de impuesto además del 4×1000 y si ya debería pasarme a persona jurídica cuando una SAS . También me causa curiosidad de dónde sale el valor de 119 millones mensuales. Gracias
Hola, Jeisson:
Saludos. En tu caso, mi mejor recomendación es que constituya una empresa, el valor de $119M lo pone el gobierno, desconozco la causa.
Otra manera es que crees la empresa en EEUU y te ahorras tantos temas fiscales y enredados de Colombia. Si estás interesado, te recomiendo este artículo:
¿Cómo crear una empresa en EEUU y qué beneficios tiene?
Saludos.
Actualmente no encuentro ninguna pasarela de pagos ofrezca un plug-in de integración de WooCommerce con la funcionalidad de Dispersión de fondos entre cuentas para Marketplaces, permitiendo dividir pagos entre el vendedor/tienda y comisión para la cuenta de nuestra plataforma marketplace.
¿Conoce usted de alguna pasarela que ofrezca este tipo de plugin para marketplaces de WooCommerce?
Hola, Maha:
Lamentablemente, con las pasarelas que hay en Colombia esto no funciona. Tendrías que hacer un desarrollo a la medida. Por el contrario, si tu empresa está registrada en alguno de los países donde funcione Stripe, puedes usar este plugin para hacer dispersión de pagos: https://store.webkul.com/WordPress-WooCommerce-Marketplace-Stripe-Connect.html
Aquí es donde uno se da cuenta que tecnológicamente nos falta mucho en Sudamérica.
Saludos.
para productos pequeños, como cafeterias y postres, cual puede ser la pasarela de pago mas economica porque son productos no tan costosos y para recibir pagos en linea tocaria incrementarle el precio al producto cual recomiendan para esto
Hola, Pedro:
Este es uno de los grandes problemas que enfrenta todas las personas que venden productos con un valor inferior a $20.000. Que en solo comisión fija se va entre el 10% y 20%. Aquí solo tienes estas opciones:
1. Hay pasarelas como Placetopay que en lugar de cobrarte un fijo y comisión por venta, te venden «paquetes mensuales» de transacciones y tienen un valor inferior.
2. Utilizar una pasarela como Wompi y limitar los medios de pago solo a transferencia de cuentas Bancolombia, que te cobran cero.
Es todo un reto, pero es lo único que puede hacer en este momento. Se espera que la competencia entre pasarelas, que cada vez es más fuerte, lleve los precios a la baja en los próximos dos años. Esto sería un gran alivio para todos.
Saludos.
Hola buenas tardes,
muchas gracias por el post, esta muy util para entender mejor todo el concepto de las pasarelas de pago.
Me surge una duda y es la siguiente:
en este momento me encuentro revisando el tema de pasarela de pagos (Modelo gateway) con una compañia internacional. Ellos cobran cierto porcentaje por transaccion. pero a su vez, el banco local en el cual se va a depositar el dinero, me dicen que me cobran un porcentaje adicional segun franquicia de tarjeta de credito, lo cual me parece alto, pues si miramos una pasarela de pago como Mercado pago, ellos simplemente cobran un porcentaje + dinero. No entiendo porque esta pasarela no contiene todos los porcentajes y debemos tener descuento por parte de la pasarela y tambien por parte del banco.
Podrias explicarme si esto es normal de una pasarela gateway? lo cual lo haria mas costoso todo.
Muchas gracias!
Hola, Nicolas:
Un saludo, lo que te ha dicho la pasarela es correcto. En el modelo gateway debes negociar precios también de las diferentes franquicias de tarjetas de crédito y esto es un proceso que se hace con el banco que recibe el dinero y dependerá de los volúmenes de transacciones que manejes. En el caso de Mercadopago, nunca los he implementado ni conozco casos de modelo gateway con ellos. Sin embargo, me parece raro que todo esté incluido en su comisión en dicho modelo.
Saludos.
Muchas gracias por tu pronta respuesta.
Cuando hablaba de Mercadopago, me referia a ellos como modelo agregador (disculpa no fui claro en especificarlo).
Cuando es un modelo agregador, entiendo que ellos solo cobran un porcentaje + un valor especifico, dependiendo del plan.
En este caso, no habria que negociar aparte el porcentaje por franquicia de tarjetas de credito? entiendo que ya todo esta incluido dentro del porcentaje + dinero que cobran.
o igualmente habria que negociar estos valores aparte con el banco?
muchas gracias de nuevo.
Hola, Nicolas:
En el modelo agregador efectivamente no tienes que negociar nada aparte. La pasarela ya negoció tarifas por ti, eso ya está incluido en su fee.
Saludos.
Muchas gracias Carlos. Muy claro!
Hola Carlos, excelente blog. ¡Muchas gracias!
Hace poco registré legalmente una fundación. Todavía no genera ingresos, que serán en su mayoría donaciones. No soy experta web. Creé una página web con Dongee, tiene WooCommerce. Mi siguiente paso es habilitar la recepción de donaciones internacionales (sobretodo de Estados Unidos, Suiza y Unión Europea) y nacionales (Colombia). ¿De las plataformas de pago que menciona, cuál sería más útil y menos costosa?
¡Nuevamente gracias!
Hola, Nathaly:
Con respecto a las fundaciones, no tenemos mucha experiencia integrando pasarelas para ellas porque en el momento de querer hacerlo ha sido muy complejo el proceso de aceptación, es decir, casi todas nos han cerrado las puertas cuando hemos llevado conocidos con este tipo de sociedades.
Por eso, la mejor opción cuando se trata de temas sociales, altruistas o sin ánimo de lucro es utilizar plataformas como Vaki o Gofundme entre otras.
Saludos.
hola como estan grupo BTO, quisiera saber si existe una pasarea de pago internacional sin crear empresa en los estados unidos, fuera de Paypal
gracias amigos
Hola, Jaime:
En realidad cualquier compañía puede recibir pagos internacionales con tarjeta de crédito. Incluso, pasarelas tan básicas como Wompi lo permiten. Sin embargo, te invito a que revises Mercadopago o 2checkout.
Saludos.
Buenas noches Carlos
Quisiera saber que pasarela me recomiendas para hacer una dispersión de dinero, te comento es un tipo de marketplace de restaurantes ellos se registran realizan sus ventas y una parte queda para el dueño del marketplace y otro para el dueño del restaurante seria bueno que el dinero llegara directamente a la cuenta bancaria del restaurante, y esto lo quiero realizar para la web y para app iOS y Android Studio
Hola, Daniel:
En este caso, todas las pasarelas grandes tienen esta función. Sin embargo, Placetopay es reconocida por esta función desde hace varios años. Contáctalos.
Saludos.
Holaaa!!!
Es un gusto saludarte, justamente estoy haciendo averiguaciones de portales de pago y encontré EBANX COLOMBIA… Me podrías hablar acerca de este portal de pago según tu experiencia…Incluso quizás hacer un video o un blog explicando acerca de si es confiable comparado con la ya existentes.
También quería saber si ofreces cursos de todo este tema para emprendedores…muchas veces nos sentimos nadando solos en contra de la corriente. : ) El secreto del éxito de un emprendimiento son las VENTAS Y QUE ESTAS SEAN ESCALABLES…Las redes están cada vez mas saturadas y DESTACAR en un mar de distracciones si que es un reto para lograr cerrar ventas…
gracias
Hola, Jorge:
Espero te encuentres bien, gracias por escribir en nuestro blog. EBANX es una buena pasarela, sobretodo utilizada en el sector B2B (de empresa a empresa). No la he visto en Colombia en sector de cliente final (retail) y no creo que funcione aún muy bien para esos propósitos, dado que no debe tener mucha historia de transacciones de Colombianos en su base de datos. Recuerda que la seguridad de una pasarela de pagos depende de la data que tenga de los usuarios y consumos previos.
Con respecto a los cursos para emprendedores, tenemos un diplomado muy especial en conjunto con la Universidad EIA. Vamos en la segunda cohorte y estamos teniendo muy buenos comentarios de los asistentes. Puedes ver más en este enlace: Diplomado en Marketing Digital en Colombia.
También, te invito a suscribirte a nuestro canal de YouTube y a escuchar nuestro podcast sobre transformación digital:
Canal de YouTube de BTODigital sobre marketing digital
Podcast sobre transformación digital en Latinoamérica en Spotify.
Saludos.
Hola, quisiera saber si alguna pasarela tiene la opción para una misma compra pagarla con 2 tarjetas diferentes, poder personalizar el monto a pagar con una y otra. Y si actualmente algún comercio electrónico conocido cuenta con esta opción.
Hola, Johana:
Esta función se la conozco a Placetopay, incluso la tienen implementada en Sura. Tu puedes pagar los seguros y demás con varias tarjetas.
Saludos.
Hola Carlos, de mucha ayuda tu artículo, gracias.
¿Sabes qué pasarelas de pago usan los hoteles en Colombia que permita al cliente hacer la reserva con la tarjeta pero que solo debite si no cancela antes de su llegada?
Hola, Carolina:
Son desarrollos a la medida, cualquier pasarela que tenga sistema de tokenización permite guardar un «token» que permite ejecutar cobros sobre una tarjeta de crédito.
Placetopay es buena para ello… Sin embargo, recuerda lo que te dije: sistema a la medida (programado ad-hoc).
Saludos.
Hola, Carlos.
Yo tango actualmente en mi página Mercadopago, pero los clientes que van a pagar desde el exterior no pueden procesar su pago con tarjeta crédito porque les pide cédula de ciudadanía.
¿Qué me recomiendas para poder recibir pagos desde el exterior con esta pasarela?
Hola, Juan:
Te recomiendo que te pases a una pasarela internacional de verdad como Stripe. Obviamente, necesitarás tener empresa en EEUU, pero hacerlo es relativamente sencillo: cómo crear una empresa en EEUU.
Saludos.
hola, de ante mano quiero felicitarte por tu contenido y este artículos, son de gran valor para nosotros.
soy emprendedor y tengo un negocio de importación y venta de tecnología (laptops, tablets, celulares, smartwatches, etc) y muchos clientes me piden hacer el pago con tarjeta de credito, i intencion no es legalizar mi negocio dados los costos e impuestos entonces solo vendo en redes sociales y recibo pagos en efectivo y transferencias a mi cuenta de ahorros.
dada mi situación, cual e recomienda tu que pueda ser mi mejor opción para recibir pagos con tarjetas de créditos? por ejemplo el pego de un celular de 3 millones ?
Hola, Gabriel:
En este caso, donde los montos son altos, conozco el caso en el cual hablando con la pasarela puede negociar un paquete de transacciones y también el porcentaje de comisión. Por ejemplo, con Placetopay puedes hacerlo. Te recomiendo hablar con ellos.
Saludos.
Muchas gracias por el artículo y estar tan activamente respondiendo preguntas.
Tengo una duda, con respecto a Marketplaces donde son varios vendedores con cuentas bancarias diferentes los que realizan la ventas de productos y la plataforma marketplace cobra una comisión por cada venta. ¿Las pasarelas de pago se pueden configurar para que el dinero les llegue directamente a los dueños de las tiendas?, o ¿Las pasarelas de pago se crean con una sola cuenta bancaria (la del dueño del marketplace) y luego se tiene que transferir el dinero a cada vendedor?
Sé que respondiste arriba sobre la dispersión de pagos con Placetopay, pero ésa modalidad es más que todo usada para transferir el dinero para diferentes cuentas bancarias de la empresa, como en el caso de empresas agencias de viajes
Muchas gracias
Hola, Miguel:
Efectivamente, sería Placetopay. No necesariamente la dispersión de hace a cuentas de la empresa. En el caso de las agencias de viajes, cuando pagas un pedazo se va al hotel directamente, otro a la aerolínea, otro al operador… etc.
Aplicaría para ti, te va a funcionar.
Otra manera como lo hacen los marketplaces es haciendo una compensación mensual, pero este es un proceso manual.
Saludos.
Buenas noches, agradecemos revisar la opción de Wompi pues este maneja modelo agregador y modelo gateway.
Muchas gracias, María. Efectivamente, acabo de confirmar y desde octubre de 2020 se incluyó este modelo. Ya está listo el artículo con la mejora.
Saludos.
Excelente día, muy amables por sus respuestas. Tengo una una duda. Soy de México pero tengo clientes en Colombia, soy profesional independiente sin empresa ¿Por cuál medio pueden realizar sus pagos que sea una opción manejable para ellos?
Hola, Jonathan:
Gracias por escribir en nuestro blog. La respuesta va a depender mucho del tipo de servicio que prestas y dónde vas a recaudar el dinero. Si lo recibes directamente en México, te recomiendo que ofrezcas Stripe.
Si es un producto físico lo que vendes, en Colombia se usa mucho pagar con PSE (transferencia entre cuentas bancarias). En ese caso, te recomendaría una empresa como Placetopay pero tendrías que tener empresa creada en Colombia.
Saludos.
hola muy buenas, cual pasarela de pagos me recomendarias para compartin un link para que me hagan pagos desde el exterior por que soy tarotista y tengo clientas en eeuu, españa etc, que quieren pagar con sus tarajetas de credito sin tener que usar paypal ya es muy molesto para ellas este proceso con paypal…. NO TENGO WEB
Hola, San:
Mi recomendación es que revises 2checkout o Stripe (pero para esta última requerirás crear una cuenta en EEUU y tener allí la empresa registrada). Esa es la opción más recomendada para cualquier persona o empresa que preste servicios a nivel global.
Saludos.
Hola,
Tengo una pregunta sobre las donaciones recurrentes a ONGs. Una vez que una ONG ha elegido su pasarela de pago surge la cuestión del cobro de las donaciones. Hay meses que el cobro de una donación es «rebotada» por una falta momentánea de fondos en la cuenta del donante. La organización debe entonces hacer una nueva solicitud de cobro. A veces más de una. Todo esto cuesta dinero porque los bancos cobran por cada intento de cobro. Una empresa que se ocupa de los cobros es PTESA. Y llegamos a mi pregunta: Existe alguna otra empresa en el mercado colombiano que haga este trabajo?
Desde ya muchas gracias y recibe un cordial saludo.
Hola, Melvyn:
Vale la pena que escribas y hables con la pasarela de pagos Placetopay, ya que en su modelo puedes comprar paquetes de transacciones efectivas y así te quitas el problema que me comentas.
Saludos.
Hola, Carlos mi nombre es Mildred Castillo tengo una tienda multimarca, y estoy vendiendo bisuteria elaborada a mano, propia, no tengo problema con el método de pago en COLOMBIA, ya que lo manejo con mercadopago, pero si quiero saber que pasarela de pago me ofrece tener la logística de envió de los productos ya que son anillos pequeños y quiero venderlos fuera del país. Ejemplo sur américa y Estado Unidos.
Porque ya me están preguntando en Bolivia pero no se como enviarserlo al cliente y que cobrar???
Y como pagaria él??
Recomiendas crear la empresa en USA pero no tengo aun las ventas para hacerlo.
Tengo EpayCo aun no he utilizado este método. Esta pasarela meneja logistica de envios algo que no encontré en tu comentarios.
Te agradezco tus consejos y gracias por la informacion
Hola, Mildred:
Gracias por escribir en nuestro blog. Creo que estás mezclando dos temas, pero es normal que ocurra porque tienes Mercadopago porque ellos también tienen un tema de logística.
En general, la pasarela solo se encarga de servir para hacer el cobro y un operador logístico se encarga del envío. Son diferentes empresas las que te hacen eso.
En el caso de productos de joyería, sé que el único que te hace los envíos es Fedex. Tuvimos un cliente al cual le hicimos el ecommerce y ningún otro operador se le mide a mover este tipo de productos por el tema de los seguros.
Para cobrar, puedes seguir usando esa pasarela o la que desees. Lo de crear una empresa en USA es muy interesante si tienes planes de expandirte más en el mundo, ya que es más fácil cobrar con pasarelas como Stripe y además puedes ahorrar en impuestos.
Saludos.
Hola Carlos buenos días,
Nosotros tenemos uan fundación y recibimos donaciones, lo intentamos con PAYU pero nos ponene mil problemas para arrancar. Cuál crees que es la mejor opción?
Hola, Claudia:
Con el tema de pasarelas y fundaciones es todo un rollo. No hay nada claro, te toca hablar con cada pasarela y es discrecional. Casi que debes hacer una ronda de relaciones públicas.
Saludos.
Muy Buenos dias Carlos
De ante mano muchas gracias por la información que nos compartes es de gran utilidad. Yo se tengo una gran duda no se si tienes el conocimiento para poder ayudarme. El tema es que deseo colocar una sexhop y deseo habilitar los pagos por una pasarela que permita recibir pagos de PSE, tarjetas de crédito, baloto y demás. De pronto tienes conocimiento que actividad económica puedo utilizar para que me permita hacer este tipo de ventas y recibir pagos.
Muchas gracias.
Hola, Carlos:
A priori no deberías tener problemas con ninguna de las pasarelas. Si revisas en Google, hay muchas tiendas de este tipo en Colombia y si intentas comprar vas a conocer cuál pasarela están usando.
Con respecto a la actividad económica, creo que es mejor que te asesores con un abogado. Desconozco en el RUT qué están registrando empresas como la tuya.
Saludos.
Muy ilustrativo el artículo. Quisiera hacer una consulta como consumidor. Hice una compra por $2.700.000 usando PSE, y la empresa que vende me cobró 13% de comisión por usar ese medio, tarifa que también aplica si se paga con tarjeta de crédito. Según veo, las tarifas por este tipo de servicios no exceden el 3,5%. ¿Fue justo el cobro de comisión que me hicieron o debo hacer un reclamo?
Hola, Edgar. Efectivamente, ese cobro está exagerado. Me suena a que intentan compensar un IVA o algo por el estilo, ya que las transacciones por PSE son reportadas a la DIAN. Posiblemente, en pago contra-entrega no te cobran eso porque no te facturan. Mi experiencia me dice que por ahí van el asunto.
Sin embargo, no sé si sea procedente un reclamo, sobretodo cuando ya está hecha la transacción y conocías las condiciones.
Saludos.
Hola, Excelente articulo
Quisiera saber un poco mas sobre crear una empresa en dallas,
yo estoy comenzando un negocio en el cual soy comisionista me estoy ganando un 8% de el valor total de la venta aproximadamente, en este momento no tengo nada registrado pero quiero empezar a legalizarme en todos los sentidos, basicamente compro barato en colombia y vendo caro en eeu servicios digitales, de momento tengo una cuenta de banco personal de ahorros en EEU la cual le consignan el dinero y lo retiro en los cajeros scotiabank en colombia los cuales te pagan el dolar casi que a TRM y uno se gana el 8% casi completo.
quisiera saber de que forma puedo desde stripe mandar el dinero a colombia y verificar si es rentable ya que me encuentro averiguando por pasarelas de pagos y de entrada cobran el 3% mas retefuente mas reteica … etc y al final el negocio termina dando es perdida jhajaja quisiera encontrar la forma de poder legalizarme y que aun me quede un buen margen para trabajar.
Hola, Camilo:
Lo mejor es que legalices la empresa en USA desde Colombia. Te he enviado un correo electrónico, nosotros podemos ayudarte con un aliado que tenemos.
Saludos.
Cordial. Mil gracias por este artículo. En mi caso, soy persona natural y tengo un blog de nutrición donde estoy creación una membresía para contenido restringido. Según veo paypal es una buena opción para mí , además de que el plugin que voy a utilizar para bloquear el contenido está integrado con paypal. Mi inquietud está en que debo crear una cuenta de negocios en paypal, y al ser persona natural, que documentos soporte me pueden pedir ellos más adelante?. Puedo abrir una cuenta de negocios siendo persona natural y no tener inconvenientes más adelante?. Agradezco de antemano tu respuesta, mil gracias.
Hola, ¿cómo estás? No te recomiendo crear cuenta de negocio si no eres una empresa, ya que cuando vayas a retirar el dinero te pedirán muchos papeles y no podrás demostrar que eres la empresa que decías ser. Saludos.
Hola Ricardo,
Muchas gracias por el artículo, excelente información.
Tengo una duda, yo soy persona natural y necesito recibir pagos internacionales de productos digitales. Cuál pasarela me recomendarías? Alguna otra opción aparte de Wompi?
Hola, Julián:
Creo que tu mejor opción es Paypal.
Saludos.
Hola Carlos,
Gracias por la información. Muy completa, impecable.
Por mi parte quería preguntarte si conoces a alguien COLOMBIANO que haya hecho el proceso de abrir una empresa en Dallas con STRIPE ATLAS. Actualmente me encuentro paralizada para sacar una membresía pues no he encontrado una opción viable para pagos recurrentes. Stripe sería lo ideal, pero como sabes, no está en Colombia.
Te agradezco mucho tu respuesta y cualquier otra información adicional con la que me puedas ayudar.
Muchas muchas gracias!
Hola, Alejandra:
Sí, conozco colombianos que han hecho el proceso de crear la LLC en Dallas con Stripe Atlas. Para el tema de membresías, sí se puede hacer un desarrollo, nosotros lo hemos realizado con PayU y tiene un valor aproximado de COP$6M. Se debe crear un proceso de tokenización externo para que funcione. Pero de poder, sí se puede.
Saludos.
Excelente comparativo y resumen de los temas claves, ademas muy funcional, amigable y cómodo poder pedir a discreción la información adicional. Lo felicito!
Muchas gracias, Camilo. Nos alegra mucho que te haya gustado. Saludos.
Buen análisis general. He visto otras pasarelas en el mercado que puedes incluir en la próxima versión. Hablo principalmente de Openpay y Paypal. No sé si Rappi se pueda clasificar como una pasarela de pago y tampoco sé si en Colombia ya funcione ApplePay y GooglePay.
Muchas gracias, Germán. Consideraremos las pasarelas que propones en enero del 2021 para mejorar nuestro artículo. Saludos.
Carlos muchas gracias por el articulo de gran ayuda, quisiera nombrar un proveedor de tecnología que no mencionan por le que pago el colegio de mi hija y la universidad de mi otra hija se llama Ecollect es muy buena y tiene presencia en varios establecimientos de comercio
Muchísimas gracias, Diego por esta recomendación. En una próxima versión del artículo, que sale en enero, esperamos incluir esta y otras pasarelas que nos han pedido. Un abrazo.
Hola Carlos,
Muchas gracias por tu blog, has compartido muchisima informacion y de gran valor.
En este momento estoy intentando crear pagos recurrentes con mi web con PayU, sin embargo, el tema esta bastante tecnico, y estoy buscando otra forma de solucionarlo.
De lo que lei en los comentarios, tengo entendido que para realizar pagos recurrentes la mejor forma es usar el Plugin de Woocommerce Subscriptions y la integración con PayU.
Es esto correcto?
Muchas gracias por tu tiempo.
Muchas gracias, Andrés. Me emociona mucho tu mensaje y nos alegra mucho que los contenidos que hacemos te gusten.
Para pagos recurrentes con PayU, te cuento que hay que hacer un desarrollo, nosotros lo hemos hecho para algunos clientes y el valor aproximado, dada su complejidad es de $6’000.000.
Con el plugin de Woocommerce subscriptions nunca lo hemos hecho, tendríamos que probarlo pero estoy casi seguro que no funciona con PayU, según lo que he leído en las características del plugin (solo se aceptan ciertas pasarelas y PayU no está en la lista).
Saludos.
Excelente información.
Sin embargo no me es claro cual es la diferencia entre tener un botón de pagos PSE y un código único de venta no presencial.
Agradezco tu respuesta.
Hola, Héctor:
PSE es el botón de Pagos Seguros en Línea, un servicio de ACH Colombia que le permite a las empresas vender o recaudar a través de Internet, en el cual los clientes o usuarios autorizan mediante la sucursal virtual de su banco el débito de los fondos de sus cuentas de ahorro o corriente. Habilita los pagos con cuentas ahorro y corrientes en Colombia (con bancos colombianos).
PSE se puede contratar directamente con ellos o a través de una pasarela de pagos. Recuerda que las pasarelas agrupan medios de pago.
Por ejemplo, Baloto puede ser un medio para recaudar pagos. Puedes irte directamente a Baloto y negociar directamente con ellos para incluirlos en tu portal o tienes la opción de ir a una pasarela y ellos ya la tienen dentro de su portafolio. Espero este ejemplo te ayude a entender las diferencias.
Saludos, Héctor y gracias por leernos.
Solo te queria comentar que estoy haciendo un Master de Marketing Digital y tu articulo me ayudo mucho para aclarar dudas. Muy facil de entender y completo. Muchas gracias.
Hola, Paula:
Muchas gracias por tu mensajes, es un honor que esté ayudando a personas como tu, cursando un master en marketing digital.
Saludos.
Buenos días,
Somos una empresa de Medellín, que en el mes de febrero leyó su artículo en ella se hablaba de forma muy clara y amplia sobre las pasarelas de pago disponibles.
Buscamos opciones y nos definimos por TU PAGO, porque era bastante sencillo y tenia buena atención para acceder al servicio.
Pero, el día de hoy 3 de noviembre de 2020, venimos en numerosos problemas con ellos por la apropiación que están realizando de CINCUENTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL QUINEINTOS OCHENTA Y UN PESOS ($52.8549.581) de pagos que nos han entrado. Inicialmente nos dijeron que no nos transferían el dinero, porque tenían dudas de 7 pagos que nos hicieron con tarjetas de crédito extranjeras, nos pidieron los comprobantes firmados, se los entregamos y desde el 26 de octubre respondieron que ya estaba aclarado todo y que pasaban a presidencia para autorización, desde ese día, nadie nos responde nada, más allá de esta en presidencia su caso o como el día de hoy, que el director Jurídico nos colgó el teléfono al preguntarle por el caso.
Escribimos para denunciar a TU PAGO, sabemos que este no es el escenario, pero que tengan en cuenta el panorama general de esta pasarela de pagos, sacar el servicio con ellos si es muy sencillo, pero cuando se presenta una dificultad, el servicio y la comunicación con ellos se vuelve imposible, no dan explicaciones y retienen los dineros sin al menos explicar porque, no responden correos, no pasan al teléfono, no contestan y en medio de esta crisis económica, ninguna empresa del tamaño de la nuestra, soporta que le retengan esa cantidad de dinero, teníamos que cumplir muchas obligaciones financieras el pasado viernes 30 de octubre con ese dinero y no lo logramos.
Agradecemos la posibilidad puedan explorar que pasa con este tipo de situaciones.
Saludos y gracias,
Juan Esteban Posada Reyes
Director
HELISKY SERVICES SAS
Cordial saludo, Juan:
Hemos hecho una revisión de tu sitio web y tu compañía para tener certeza que esta opinión es real. Agradezco haber contestado mi llamada y contarme de primera mano tu caso. Lo que denuncias es muy grave y como este blog tiene la intención de ayudar a los demás, vamos a dejar público el mensaje para que las personas puedan tomar sus propias decisiones.
Un saludo cordial.
Carlos Betancur Gálvez
Hola Carlos, muy interesante tu articulo. tengo una pregunta, estoy montando una empresa de articulos para pc y quiero ofrecer mis servicios al exterior, queria saber que pasarela me aconsejas y saber si a parte de las comisiones que ellos cobran tengo que pagar algun otro porcentaje. Muchas gracias
Hola, Elkin:
Para darte una respuesta acertada, sería necesario saber en cuáles países vas a comercializar tus productos. En todo caso, mi recomendación es que pienses en dónde vas a recibir los recursos y si es en Colombia, que utilices pasarelas seguras como Placetopay.
Saludos.
Hola muy interesante tu articulo, para completar tu información sobre la pasarela de pago Payzen, puedes personalizar paginas de pago a tu gusto, puede ofrecer medios de pago privados, adicional cuenta con modulo de filtros antifraude básico y avanzado y posee no solo el plugin de woocommerce sino otros muy usados, cómo magento, prestashop, shopify, etc. y la suscripción depende del integración que necesites, empezando desde 59000 mil pesos mensuales, que incluyen las 100 transacciones.
Excelente articulo, actualmente uso la pasarela de pagos TUPAGO.COM.CO mi dinero esta disponible rápidamente y simepre me atienden ante cualquier duda
Hola, tengo una pregunta, en cualquier pasarela los pagos que se realicen con tarjeta de credito, me cobran iva? Asi mi empresa este bajo regimen de exento de iva?
Hola,
Si estás exento de IVA te recomiendo hablar con la pasarela directamente para que se haga el debido proceso.
Saludos.
Hola cómo estás? Muy interesante la nota.
TE quiero pregunta si Mercadopago de Colombia permite enviar dinero a Mercadopago de otros países.
Muchas Gracis
Hola, Alberto:
No es posible enviar dinero a otros países.
Saludos.
Tenemos una tienda on line y vamos a usar mercado pago pero el programador dice q se necesita la copia de la cedula de ciudadanía mia me gustaría validar si estos es verdadero
Hola, Luisa:
Generalmente para abrir la cuenta es necesario enviar documentos. Está en lo cierto.
Saludos.
Agradezco me puedas orientar que pasarela de pagos en Colombia me recomiendan. El caso es que estoy empezando mi tienda de belleza online y necesita una pasarela confiable no tan costosa y de facil manejo para los clientes y para mi. Entre las que he revisado me llama la atenciòn mercado pago que tal esta pasarela ?
Hola, Laura:
Si estás comenzando y tienes pocas ventas, mi recomendación es o ePayco o Wompi. Si creces y necesitas buen soporte, mi recomendación sería Placetopay. He visto ese mucho, comenzar con pasarelas sencillas y fáciles de integrar, pero cuando crecen los volúmenes, la gente se suele pasar a Placetopay. Saludos.
Hola. Voy a empezar con una tienda de ropa on-line y estoy haciendo mi página web en woocommerce. Quisiera saber si alguna de las plataformas de pago disponible en Colombia puede resultarme especialmente conveniente teniendo en cuenta el plugin que estoy usando, o si por el contrario, hay alguna que pueda presentarme mas inconvenientes.
Gracias por el artículo y quedo pendiente de la respuesta.
Hola, Catalina:
Te recomiendo que revises Wompi o ePayco.
Saludos.
EpayCo es un porqueria, todas las transacciones con tarjetas quedan en pendiente. Jamás habia visto un servicio de pago en linea tan malo. Pago en linea es sinonimo de inmediato no que lo dejen a uno esperando. No me quiero imaginar ir a un mc donalds, pagar con tarjeta y que le digan a uno que debe esperar a que su banco lo llame para verificar la transaccion y la llmada es al dia siguiente
Gracias Carlos por tan completo análisis.
Mi empresa recibe pagos esporádicamente y cuando ocurren son por altos valores provenientes de Estados Unidos, Canadá y Europa.
Estoy buscando la opción más conveniente tanto para la empresa como para los clientes. La cuenta de la empresa es de Bancolombia y pensé en irme con Wompi pero al ver la comisión, me abstuve. Por favor me puedes sugerir algo en particular?
Saludos.
Hola, María:
Generalmente las comisiones son las que ves en la tabla. Sin embargo, si los montos son muy altos es posible que puedas negociar con las pasarelas una tarifa inferior.
En este caso, te recomiendo que te contactes con Placetopay. Tienen soporte local y puedes hacer algún tipo de negociación.
Saludos.
Hola! Gracias por rola la información.
No se si me puedas orientar con un tema. Yo necesito hacer ventas no presenciales. Ósea, cuando un Huesped me hace una reseva, me embian los datos de su tarjeta de crédito, yo los ingreso y me cobro. Esto hasta el momento solo lo he hecho con redeban Con el datáfono virtual. Tuve q esperar mucho por una validación en varias entidades, y pagar una mensualidad. Sabes de alguna otra plataforma que me permita hacer ventas no presenciales que no sea reseñan? Gracias.
Pd. Yo uso cajero co para generar links de pago. Excelentes comisiones.
Hola, Angela. Gracias por leer mi blog. Lo que estás pidiendo lo ofrece cualquier pasarela de pagos: todas las plataformas te permiten hacer ventas no presenciales. Te recomiendo que no manejes datos personales de tarjetas de crédito, ya que esto puede ser peligroso para ti y tus clientes y una crisis reputacional por un fraude, así no sea tu culpa, puede acabar con tu negocio. Saludos.
Hola Carlos.
Muchas gracias por tu informe, muy completo… solo una observación adicional. Existe otra pasarela en Colombia llamada OpenPay de BBVA. Es relativamente nueva en el pais pero en otros países latinos ya está bien ranqueada.
Sls.
German
Hola, Germán:
Muchas gracias por la recomendación. En una próxima edición de este mismo artículo lo incluiremos.
Saludos.
Muy interesante tu artículo, esto comenzando con mi emprendimiento y es de gran información. Quisiera integrar pagos recurrentes en mi sitio web, pero cuando veo el tipo de integraciones y la forma como se realizan desde plataformas como PayU, casi que prefiero desistir, pues son muy complejas. Existe alguna plataforma en Colombia que no sea tan compleja para integrar pagos recurrentes en mi página web.
Gracias
Hola, Andrés. Gracias por leernos.
Para hacer pagos recurrentes necesitas hacer un desarrollo en caso de que estés usando código. Debes entender qué es la tokenización y cómo se programa. Si lo vas a hacer con WooCommerce, hay un plugin oficial para hacer los cobros recurrentes, pero es necesario hacer el desarrollo para integrar la pasarela ya que no funciona con ninguna de las locales.
Saludos.
Hola! Si es tan amable y me colaboras con la siguiente inquietud. Tengo una Tienda Online por medio de WordPress y quiero ponerla a funcionar por primera vez. Mi pregunta es cual de las pasarelas de pago me recomendarías para vender en todo Colombia.
Estaré atenta.
Gracias!
Cordial saludo, Ruby. Es este caso, comienza con ePayco. Creo que es la mejor opción para los emprendedores. Saludos.
son muy buenas, pero la mejor si vendes menos de 7 millones es direccionar a la gente que te pague con nequi desde su web con pse. he usado mercadopago, payu y la verdad las comisiones son muy altas. empieza uno es a trabajarle a otras empresas. otra buena opcion es decirles a los 50 primeros clientes q usen corresponsales bancarios. asi de poco a poco he ido creciendo el negocio. pero cuando ya es masificado y tienes un buen nombre te podrias dar el lujo de cobrar mas e integrar en tu web un boton de pago mutiplataforma. como el que meneja payu que te permite pagar en efecty, baloto, tarjeta debito o credito. entre otras mas. buen dia
Buenos días.
un cliente desea colocar un botón de pagos como PSE como es el tramite para la creación y como debe afiliarse para que los bancos le permitan acceder para los pagos ? y como se afilia a las paginas para que sea una opción de pago?
Andrés, puedes hacerlo de dos maneras:
1. A través de la página de PSE. Allí están muy claros los requisitos: https://www.pse.com.co/inicio
2. A través de una pasarela de pagos que cuente con PSE como medio.
Saludos.
Carlos, me pueden referir un buen desarrollador para integrar Wompi con Magento 2, alguno que conozca que ya lo haya realizado para que sea rápida la implementación en mi tienda?
Hola, José. Lamento informarte que no conozco a nadie con las capacidades solicitadas. Un saludo y gracias por leernos.
Hola carlos muchas gracias, siempre visito tu pagina por su gran aporte, y en especial por la dedicación a las preguntas.
Tengo una inquietud, soy persona natural y me pase a regimen de tributacion simple, por lo que no de deben hacer retenciones ni por renta ni por ica, vendo actualmente solo por mercadolibre, y ellos me hacen la retencion del 1.5% y del 0,42% por pagos con tarjeta credito, en realidad esa retencion se la hacen las entidades bancarias a ellos y mercadolibre emite los certificados, al ser del simple no me tienenque hacer retencion, ya que no puedo descontar esto del impuesto a pagar, no esta establecido los descuentos, pero ya me los hicieron que puedo hacer?
Hola, Andrés:
Siento no poder ayudarte mucho con la consulta. Es un tema 100% contable y mi recomendación es que le pidas a tu contador que te ayude a resolver esa duda de si te puedes o no descontar las retenciones y cómo hacerlo.
Gracias por leerme.
Saludos.
Gran explicación pero me surge una inquetud. tengo una tienda online bajo modelo de DROPSHOPPING intente integrar PAYU pero su informacion fue que no podian validar porque ellos no aceptaban este tipo de modelo para su pasarela.
Wompi lo permite?, o que tipo de medios puedo usar para activar diversos pagos en colombia bajo este modelo de venta gracias.
Hola, John: cordial saludo.
En ese caso de dropshipping y PayU no tenemos experiencia. Lo que he visto es que generalmente las experiencias de dropshipping en Colombia se hacen con cuentas de Stripe y con empresas creadas en EEUU. Hoy se puede crear una empresa con mucha facilidad, por Internet, sin ir y con menos de 400 USD.
Saludos.
Muy buenas noches Carlos.
Oye mira, tengo un par de emprendientos en mente para vender en linea, estoy empezando de ceros, escasamente tengo un dominio comprado y no he vendido nada.
Dada su reputación estoy entre epayco y mercado pago, pero me tiene seriamente preocupado el asunto respecto al IVA.
y es que no se si estoy haciendo mal las matematicas, pero me tienen atormentado, me explico:
supongamos un producto que a mi me cuesta $100.000, si a este producto digamos les sumamos gastos de marketing que supongamos sean $10.000 entonces el dinero total que debo sacar de mi bolsillo son $110.000
asumamos que la pasarela me cobra 3% de comisión y asumamos que no hay un valor fijo de cobro (desechemos los $900).
y tenemos que el IVA es el 19%.
segun entiendo el valor de la pasarela va sobre el precio final que yo le ponga al producto, así como el IVA tambien, por lo que entre los 2 se llevan el 22%
y digamos que yo quiero sacar un rendimiento del 35% sobre la venta final, así que:
$110.000/(1-0,35)=$169.231 (porcentaje de ganancia)
$169.231/(1-0,22)=$217.000 (IVA+pasarela)
$217.000 seria el precio de venta final
si solo contara la pasarela de pago:
$169.231/(1-0,03)=$175.000
sin el IVA, puedo cobrar apenas un 75% más costoso el producto, lo cual no es tanto… pero con el IVA el precio de venta se va a más del doble, lo cual me parece exagerado, es más dificil ganar reputación y trafico si empiezas de ceros con precios tan similares a los de la competencia.
El IVA realmente se calcula así? hay alguna forma al menos mientras gano reputación y crezco pueda evadirlo?
entre estas dos, cual recomiendas más para empezar?
muchas gracias.
Hola, Camilo:
Quiero comenzar haciendo varias precisiones que veo no has considerado.
El primer punto es que posiblemente seas persona natural y no tengas por qué cobrar IVA. Recuerda que una empresa o persona debe reportar IVA cuando sobrepasa las ventas anuales de $124.625.000.
Por otro lado, supongamos que tu ya eres empresa y debes cobrar IVA. En este caso, te puedes cruzar el IVA recaudado con el IVA pagado al proveedor que te vende los productos.
Dicha esta primera parte, debes entender que el IVA nunca es tuyo, que lo pagan los clientes al estado y que tu única función es recaudar.
Luego, volviendo a los cálculos, no debes sumar el 3% de la pasarela al IVA del 19%, ya que el ese 3% se aplica sobre el IVA ya multiplicado (no es una suma). Dicho esto, los cálculos serían así:
$110.000*1,35 = $148.500 (porcentaje de ganancia)
$148.500*1,19 = $176.715 (IVA)
$176.715*1.03 = $182,016,45 (IVA + Pasarela).
Finalmente, por mi experiencia, tener márgenes del 35% en retail me parece un poco alto… Se ven sobretodo en moda o cuando eres productor, pero no estoy seguro si en temas de mascotas.
Espero que esta duda quede resuelta. Por nada del mundo evadas IVA en caso de que tengas que declararlo porque seas empresa. Eso no está bien.
Saludos.
Gracias Carlos por la información, es muy valiosa. Yo vendo productos de varias marcas y una de las marcas ofreció hacernos tienda online usando la plataforma mercadopago. Sin embargo quiero saber si ya estando en esa Plataforma puedo generar links de pago para ventas de las otras marcas.
O sea teniendo ya cuenta de mercado pago puedo hacer las transacciones que necesito?
Hola, Marcia:
Si tienes acceso a Mercadopago con una cuenta propia, no deberías tener problema para hacer lo que necesitas y generar los links de pago.
Saludos.
Hola Buenas tardes, que pasarela de pago me recomiendas sino tengo sitio web ni app, se podria enviar link de pagos??
Hola, Gisela:
Te recomiendo Wompi o ePayco.
Un saludo.
Hola Carlos
Gracias por la información.
presentas el comparativo de costos de las pasarelas agregadoras, tienes información de las pasarelas gateway?
Hola, Mireya. No tengo datos sobre el modelo Gateway, ya que es un proceso de negociación directamente con los bancos y la pasarela te cobra es solo la parte fija de la comisión. Saludos.
Muy buen artículo, muchas gracias.
Tengo una duda, si me la pueden resolver por favor. Cuando se hace la transacción por la pasarela de pago me cobran un porcentaje y un valor por transacción, además deducen sus impuestos y tengo entendido que los de mi emprendimiento también como el IVA , Retención en la Fuente e IVA, es verdad esto ? Y tengo que pagar más impuestos después de realizada la transacción por está?
Hola, Juan Camilo. Gracias por leer y escribir un comentario en nuestro blog. El ejercicio es relativamente simple (esta es una versión simplificada):
Supongamos que vendes algo que tiene un valor de $100.000 y tienes una pasarela que te cobra el 2.49% + $900 por transacción, es decir, la pasarela recaudará $3.390. Además, por reglamentación Colombiana, si el pago es con tarjeta de crédito o débito, se hace una retención en la fuente del 1.5%, pero ese valor generalmente ya está incluido en el 2.49%. Por lo tanto, la pasarela te cobra un IVA sobre los $900 pesos y la porción variable que no corresponde a retención en la fuente, en este caso sobre el 0.99%.
Fuente para saber más sobre la retención: https://www.incp.org.co/pagos-tarjeta-credito-traves-plataformas-pago-tambien-ocasionan-retencion-la-fuente/
Hola Carlos, gracias por esta información.
Quisiera saber por qué PSE no está en la lista, o si es que acaso estoy confundido y PSE no es de por sí un procesador de pagos.
Es decir, quiero saber cuál es el papel de PSE en este escenario y por qué lo veo sin embargo presente en los pagos que realizo cotidianamente como cliente.
PSE es el botón de Pagos Seguros en Línea, un servicio de ACH Colombia que le permite a las empresas vender o recaudar a través de Internet, en el cual los clientes o usuarios autorizan mediante la sucursal virtual de su banco el débito de los fondos de sus cuentas de ahorro o corriente. Habilita los pagos con cuentas ahorro y corrientes en Colombia (con bancos colombianos).
PSE se puede contratar directamente con ellos o a través de una pasarela de pagos. Recuerda que las pasarelas agrupan medios de pago.
Por ejemplo, Baloto puede ser un medio para recaudar pagos. Puedes irte directamente a Baloto y negociar directamente con ellos para incluirlos en tu portal o tienes la opción de ir a una pasarela y ellos ya la tienen dentro de su portafolio. Espero este ejemplo te ayude a entender las diferencias.
Saludos, Bernardo y gracias por leernos.
Buenas tardes, estoy buscando referencias de la pasarela wompi, tienes páginas de ejemplo?
Hola, gracias por escribir en nuestro blog. La referencia es muy buena, es un producto de Bancolombia y corre sin problemas. ¿Páginas de ejemplo a qué te refieres?
Buenas: cual pasarela de Pago recomiendas si deseo que mi negocio reciba Tarjetas de otros paises pues pensamos hacer envios a nivel internacional?
Hola, Jennifer. En realidad cualquiera de las pasarelas te sirven, pero en especial te recomiendo en este caso Mercadopago que es la más internacional de las locales. Saludos.
Saludos mi estimado, poseo una Plataforma de pedidos y entregas en línea para el nicho Gastronómico llamase Restaurantes, Cafes, Bar, Pastelerías. Quiero incursionar en el mercado de su país y así contribuir con los dueños de restaurantes con la coyuntura que vivimos actualmente, tengo estas pasarelas de pago MercadoPago , Paymentez , Worldpay , PayU Latam y quería saber si puede con su experiencia recomendarme la mas accesible y que brinde los protocolos de seguridad recomendados en este caso.
Hola, creo que las que tienes son buenas. Mercadopago es muy popular en Colombia y si ya la tienes configurada aprovecha ese punto. También te agradezco mucho las ganas de ayudar a las personas, es lo que más se requiere en este momento y ojalá hubiese más empresas como la tuya apoyando en la actual situación. Saludos, Osman.
Hola, Quisiera saber si estas pasarelas de pago, verifican el pago con el cliente?. Lo pregunto porque mi cliente es 100% extranjero que normalmente compra cuando esta aqui, sin celular o datos. Intenté con Payco pero ellos siempre llaman y nunca se pueden contactar con el cliente. También intenté con payu y la mayoría de los pagos lo declina.
Hola, Quisiera saber si estas pasarelas de pago, verifican el pago con el cliente?. Lo pregunto porque mi cliente es 100% extranjero que normalmente compra cuando esta aqui, sin celular o datos. Intenté con Payco pero ellos siempre llaman y nunca se pueden contactar con el cliente. También intenté con payu y la mayoría de los pagos lo declina.
Hola, Quisiera saber si estas pasarelas de pago, verifican el pago con el cliente?. Lo pregunto porque mi cliente es 100% extranjero que normalmente compra cuando esta aqui, sin celular o datos. Intenté con Payco pero ellos siempre llaman y nunca se pueden contactar con el cliente. También intenté con payu y la mayoría de los pagos lo declina.
Hola, te recomiendo que uses una pasarela que conozca mucho a los clientes para evitar fraude. En ese caso estamos hablando de Mercadopago, Placetopay o Wompi que tiene detrás muchas transacciones y sistemas avanzados de validación. La verificación con llamada es cada vez más compleja en el mundo moderno y va en desuso. Saludos y gracias por leernos.
Hola Carlos,
Muchas gracias por toda la información, está muy explicita y organizada. Tengo una pregunta: tienes alguna idea sobre una plataforma o pasarela que reciba los pagos con tarjeta de crédito y los deposite en una cuenta en Alemania? Nosotros tenemos clientes de todo el mundo y la mayoría de los pagos los hacen a esa cuenta. Muchas gracias por tu respuesta. Saludos
Hola, Ricardo. En este caso te recomiendo una pasarela internacional con Stripe o 2Checkout. Saludos.
Hola quisiera saber si para hacer uso de una pasarela de pago en mi ecommerce es necesario ser persona jurídica.
Hola, Lina: no es necesario ser persona jurídica para tener el modelo agregador. Para el modelo gateway, sí que lo necesitas porque debe tener código único de Incocrédito. Incluso, deben pasar 6 meses después de la constitución de la empresa.
Saludos.
Gracias por la información Carlos. De gran ayuda. Que sabras de PSE? Algunos clientes piden esa integración con nuestras plataformas. La verdad nunca la había oído. https://www.pse.com.co/inicio
Hola, Fernando. Generalmente hemos integrado PSE como parte de una pasarela. Nunca lo hemos hecho con esta solución sola. Por eso me abstengo de darte una respuesta más profunda. Saludos.
Hola Carlos, te felicito, es un Excelente artículo, aún para alguien q no maneje el tema. Bien por ti.
Te falta incluir tupago.co la nombro pq es muy barato la comisión por transacción en comparación con las demás: solo 300 pesos
Ojalá la incluyas y nos regales tu apreciación
Muchas gracias, Luis. Lo tendremos en cuenta para una futura edición (espero sea pronto). No veo en su web los precios a la mano. ¿Tienes información? Saludos.
Hola muy buen articulo y gracias por tu aporte.
Quisiera hacerte una pregunta y es que en el caso de un marketplace que recibe muchas ventas diarias y se acumulan en la cuenta de la pasarela de pago del dueño del marketplace.
En esos casos cual sería la mejor opción para transferir dinero a diferentes cuentas bancarias o como hacen en esos casos para tener transferencias ilimitadas.
Muchas gracias y estaré atento
Hola, hace un tiempo tuve la duda y Placetopay tiene la opción de que transfieras manualmente a diferentes cuentas cuando tienes su pasarelas configurada. Llámalos, tiene manera de hacerlo. Saludos.
Pregunta: Estoy ganando dinero con podcast desde colombia, vivo en colombia, y me pagan a stripe es el unico medio de pago que tienen para hacerlo, ya tengo la cuenta stripe creada desde colombia y el podcast me genera automaticamente entre 100 a 500 usd al mes. ¿como hago para que ese dinero que esta en stripe me llegue directo a mi cuenta de banco en colombia o paypal? se puede? o que alternativas busco para traer ese dinero…gracias…
Hola, Mauro:
Si pudiste abrir Stripe, es porque tienes una cuenta en USA (es requisito). Así, solo deberías hacer una transferencia desde la cuenta de USA a la cuenta de Colombia. Es un proceso sencillo, todos los bancos lo permiten.
Saludos.
Hola Carlos,
Estoy trabajando en una app de mensajería. Normalmente el cliente paga y la ganancia de la app es del 20% Nosotros recaudamos el 100% del pago y posteriormente cada semana le pagamos el %80 al mensajero. Qué pasarela de pagos nos recomiendas teniendo en cuenta este movimiento y cómo ves tu la parte del iva con este manejo… Gracias y muy bien artículo.
Hola,
A mi me parece bastante amigable Placetopay para integraciones, pero lo que más me gusta es tener soporte local y que un ingeniero de los muchos que tienen te ayude directamente. Conozco sus oficinas en Medellín, su personal y tienen más de 40 personas que le colaboran a uno con esos temas.
Con respecto al tema del IVA, efectivamente tendrás que cobrarlo si tu eres el que factura. No es un tema de pasarela, sino de procedimiento contables en Colombia. Mi recomendación es que revises con un contador, los que nos prestan servicios en la empresa son muy buenos. Estos son sus datos de contacto: https://do2.com.co/
Carlos buen dia, excelente tu orientación de las plataformas de pago online, me podrías recomendar alguna q incluya todo tipo de pagos desde el más sofisticado hasta el más sencillo, por ejemplo pago en efectivo por gane, baloto, efecty, etcétera…mil gracias por tu información.
Hola Johnny, cualquiera de estas te puede servir: Placetopay, PayU o ePayco.
Saludos.
Quisiera saber que opinas sobre Mercadopago, no estaba en el articulo. Tengo mi pagina en Shopify y veo que Mercadopago tiene integracion con shopify. En este momento estoy con PayU y me quiero cambiar lo mas pronto posible, tienen el PEOR servicio al cliente, es imposible comunicarse con ellos y mas dificil aun que den soculciones a errores que ellos mismos cometen.
Hola Ana,
Gracias por escribirnos, acabamos de incluir Mercado Pago en el artículo para que puedas revisarlo. Efectivamente, PayU tiene muchas quejas de soporte y es por lo cual los clientes se les van.
Saludos.
hola sabes de alguna pasarela que me permita recibir pagos en dolares o que haga la conversion de moneda en diferentes paises latinos?
Hola,
Claro que sí. Revisa 2checkout. Creo que te puede servir.
Saludos.
Hola Carlos! Como estás? Soy Cleiva Aguilar, gerente comercial de Lyra Colombia. Nuestra pasarela de pagos se llama Payzen, somos una pasarela internacional con presencia en más de 15 países en el mundo, desde hace algunos años iniciamos operaciones en Colombia con modelo Gateway, tenemos importantes clientes en Colombia que han encontrado en nuestra solución innovación con APIs de WhatsApp, seguridad, robustez, excelente soporte y servicio al cliente, tarifas competitivas, APIs modernas, etc. Estamos en la vanguardia de los protocolos de seguridad para pasarelas de pagos y tecnología para facilitar las integraciones de los clientes. Te agradezco si nos incluye en tus proximo artículos! Saludos!
Hola, claro que sí. Te responderé al correo que me enviaste. Saludos.
Hola Carlos,
Estoy a poco de empezar a vender a través de una pagina web usando el sistema de pagos de payu. Mi contador me menciona de que al yo vender menos de $120M de pesos al año no soy responsable de IVA. Y que por lo tanto debo pedirle a payu que me exonere de la tarifa de retencion del IVA 15%. Debido a que yo no soy responsable de IVA el contador me dice que yo estaria haciendo anticipos al IVA donde yo no estoy recaudando IVA y por ende puedo estar perdiendo este dinero.
Tienes alguna recomendación o como se puede abordar este tema?
Gracias
Hola,
Me parece muy extraña esa información ya que PayU no tiene que ver nada con el IVA que tu recaudarías en caso de ser empresa, ya que ellos no son responsables sobre tus ventas. Sé que eres persona natural, pero es primera vez que escucho este mensaje, en realidad bastante extraño.
Creo que lo mejor es que llames a PayU, aunque mi conocimiento me dice que posiblemente tu contador tenga una información erronea.
Saludos.
Carlos
Buenas noches, gracias por su información sobre las pasarelas de pago, en verdad muy interesante, es la primera vez que busco información sobre el tema ya que estoy implementando mi pagina con woocomerce para vender a nivel local, pero aun tengo dudas respecto a que si las otras plataformas diferentes a la de Epayco también tiene pluguing con woocomerce o solo esta. Entiendo que wompy de Bancolombia no pero las otras? Gracias por su respuesta,
Hola, muchas gracias por leer nuestro artículo. Efectivamente, la mayoría de plataformas grandes tienen su plugin (Placetopay, Epayco, PayU, entre otras). Wompi aún no tiene, pero ya sé que hay personas trabajando en el plugin. Saludos.
Buenos días.
Como persona natural tengo que hacer facturas? Porque ante la DIAN yo no estoy obligada a hacerlo, pero en PayU me dicen que sí. Estoy un poco confundida, si me pudieran ayudar les agradecería mucho.
Feliz día.
Hola Viviana,
No es necesario que hagas facturas como persona natural, no estás obligada.
Saludos.
Carlos, hola.
Hay algo que no me queda claro para EPayco y Wompi, que son las dos que me han interesado hasta el momento. Ellos cobran un % + $ por transacción exitosa, ¿la transacción exitosa es la venta que yo haga o el dinero que yo transfiera a mi cuenta? Es decir, que si yo hice 3 ventas diferentes de $100.000 cada una ellos me cobran ese 2,75% + $900 de cada $100.000 o me cobran es 2,75% + $900 sobre los $300.000 que yo pase a mi cuenta?
Muchas gracias por la respuesta y la información que compartes con la comunidad.
Hola Carlos, tengo una empresa de domicilios, restaurantes, próximamente con un software similar a rappi, estoy buscando pasarelas de pagos ya que el ticket de venta promedio es de 18000 en restaurantes, sobre esto se genera una utilidad del 10 % por lo cual se puede decir que son microoagos y buscar una alternativa de este tipo se vuelve muy costosa, que opciones se pueden usar para este tipo de negocios o como lo hace rappi, domicilios.com, ifood y las demás?
Hola Alexander. Para micro-montos, cuando tienes volumen, puedes sentarte a hablar con cualquier pasarela para llegar a acuerdos. Saludos.
Hola. Te agradezco esta información tan útil, y quiero hacerte una consulta por si puedes colaborarme. Necesito alguna opción que me permita pasar dinero de paypal y poder retirarlo en Colombia con tasas menores al 3% ¿Conoces algo así?
Hola Laura,
Hay varios grupos de Facebook, por ejemplo Wikiempresarios, Programadores Colombia, etc. en el cual hay personas que deben pagar cosas en Estados Unidos, comprar hosting y software por Internet, entre otros. Un mensaje típico es: «¿Quién necesita pagar algo con PaypaL? Le vendo los dólares»… Lo he visto mucho, incluso alguna vez lo hice y funcionó.
Creo que si es un tema puntual, esta opción te puede funcionar. Si es un tema recurrente, plantea cambiar de pasarela o registrar tu empresa en EEUU con Stripe Atlas y luego traer el dinero a Colombia.
Saludos.
Hola Carlos, muy buen artículo. Quisiera saber si conoces o me puedes recomendar alguna pasarela de pagos que realice dispersión de pagos que no sea place to Pat, ya que ellos trabajan ese modelo solo con agencias y no somos una agencia de viajes. Me gustaría saber si hay otra pasarela que permita el split payment sin retracción de solo agencias de viaje.
Hola Andrés, un saludo. No conozco otra que lo haga. He llamado esta semana a mis amigos de Placetopay y me han dicho que tiene la versión con dispersión para otros sectores próxima a salir. Ojalá sea pronto. Saludos.
Muchas gracias por la información.
Tienes comparativos de costos en el modelo Gateway???
Hola Mireya,
Este comparativo no existe por la sencilla razón de que en el modelo Gateway se hace una negociación con la pasarela y otro con el banco que te provee los medios de pago.
Saludos.
y en donde dejas a Credibanco, manejan mejores tarifas q muchos de ellos
Muchas gracias Camilo por tu mensaje. Vamos a completar el artículo con esta información en el futuro cercano. Saludos.
Excelente publicación muchas gracias, quería proponer, que se colocará un cuadro comparativo de los certificados PCI de seguridad de cada una de las pasarelas. Finalmente quería agregar que Wompi también maneja modelo Gateway con desarrollos Checkout y con API’s. Saludos
Muchas gracias Alexander por tu mensaje. Vamos a completar el artículo con esta información en el futuro cercano. Saludos.
Me parece raro que dentro del análisis no menciones a Mercado Pago! Una excelente pasarela que no citaron en este documento
Estaría bueno incluirla para tener el panorama completo
Saludos
Hola Sergio, gracias por tu recomendación. Vamos a incluirla lo antes posible. Saludos.
Carlos, un saludo. ¿Me cobran el IVA del 19% sobre el valor del porcentaje que ellos me cobran por la transacción o es el iba del 19% sobre el valor de mi artículo? ¿Y qué opinas de MercadoPago?
Hola Alfredo: el IVA que te cobran las pasarelas de pago es sobre su comisión y la tarifa fija. Es decir: si procesas $100.000 a través de una pasarela, supongamos que te quitan en porcentaje y valor de transacción unos $4.000. El IVA sería sobre los $4.000.
Saludos y gracias por leernos.
Buenas tardes quisiera saber cuál es la mejor opción para un servicio que es suscripción y se debe cobrar recurrentemente. En este momento está implementado el woocommerce con epayco,pero ha sido demasiado complejo el tema de tiempos…se demoran más de 5 días en aprobar una compra. Lo Cual pone en aprietos mi servicio al cliente.
Hola Cindy,
¿Qué plugin de Woocommerce estás utilizando? Las aplicaciones que conocemos pueden venir en dos vías:
1. El pago recurrente lo gestiona la pasarela (creo que es lo que estás usando).
2. El pago recurrente lo gestiona un plugin en Woocommerce. Revisa esta opción que es la oficial de WooCommerce: Suscriptions. El problema es que no tiene pasarelas en Colombia.
Sé que con Placetopay puedes lograr algo, te recomiendo contactar esa pasarela de pagos. Seguros Sura la utiliza para hacer los pagos recurrentes de seguros.
Espero que mi mensaje te haya servido.
Saludos.
Hola Carlos, gracias por esta información tan útil!
Soy Wedding & Event Planner y recién estamos iniciando con una línea de celebraciones en casa, un tipo de «Tienda virtual» de detalles florales, anchetas, desayunos especiales, decoración.
Requiero recibir pagos de clientes internacionales, en otras divisas, poder integrar todos los medios y formas (crédito) de pago. Qué me recomiendas para iniciar?
Saludos!
Hola,
En tu caso, te recomiendo revisar 2checkout. Saludos.
Excelente información. Muchas gracias
Gracias a ti por leernos.
Saludos.
Carlos excelente articulo, tengo 2 preguntas:
1- Estoy buscando una plataforma que me permita recibir pagos en línea de clientes y que al mismo tiempo permita hacer un split de esos pagos entre 2 o mas cuentas (cuenta de la empresa y otras cuentas de los prestadores de servicios)??. Si esto no es posible exactamente de esta manera, me parecia interesante conocer mas sobre el modelo de dispersión digital para un caso de uso como este, que minimice la cantidad de operaciones y costos transaccionales para recibir, dividir y transferir esos pagos.
2 – Esta misma plataforma me permitiría recibir y hacer la misma operación para recibir pagos desde el extranjero?
gracias por tu respuesta.
Saludos.
Hola! Sin duda puedes hacer ambas cosas con Placetopay. Esta función es muy común en las agencias de viajes, donde una parte del pago va directamente al hotel, otra a la aerolínea y finalmente un porcentaje a la cuenta de la agencia. La dispersión de pagos (así se llama) es algo muy importante que ellos tienen. Saludos.
Hola carlos , por favor que se necesita para crear una pasarela , que documentación, es igual a un código único de venta que da incocredito, o es diferente .
Hola Jesús, lamentablemente no tengo conocimientos para darte una respuesta apropiada. Mi experiencia está desde el lado del uso de las pasarelas y su configuración, pero nunca desde la creación. Lamento no poder ayudarte. Saludos!
Hola Carlos,
Interesante conocer todo esto modelos de pasarela, si me gustaría saber si de este modelo puede recibir donaciones de otros países, que pueden pasar por redaban o por pasarela de estos cuna seria mejor por las cuantías que pueda recibir de otras ONG’s.
Hola, el tema de las donaciones tiene ciertas implicaciones legales. En este caso, te recomendaría contactar directamente a las pasarelas, ya que cada una de ellas tiene sus propias políticas para este tipo de captación de dinero. Saludos.
También me gustaría ver si nos podríamos contactar Carlos, para ver si me podrías ayudar a resolver ciertas dudas ! Muchas gracias !
Envía un correo a [email protected]. Claro que sí. Saludos.
Hola me encanto el artículo y me gustaría saber si hay una tabla comparativa con las características y precios de todas las pasarelas de pago en Colombia. Busco precio y calidad ya que me gustaría abrir una plataforma de préstamos Online en Colombia
Hola, gracias por leer nuestro blog. La tabla que he visto más completa en la que te presento en este artículo. Sé que faltan muchas pasarelas y la idea es irla completando, pero no conozco más. Saludos.
Hola Carlos,
Estoy hecho un lío, a ver qué me recomendas. Actualmente uso Paypal como pasarela de pagos para varios países de iberoamerica entre ellos Colombia, pero sólo acepta tarjetas de crédito y se queda corta. ¿Qué pasarela de pagos me recomiendas para Colombia que incluso sea factible para otros países del continente? El tema es que mi empresa es de España, luego no se qué pasarela mejoraría a Paypal sin que me cueste un ojo de la cara reintegrar mis ventas a mi cuenta bancaria española.
Hola Manu, gracias por leernos. Para países en toda latinoamérica tiene dos opciones clave: Mercadopago y la otra es 2checkout. ¿Ya revisaste estas opciones? Saludos.
Hola Carlos, tienes doctrina sobre pasarelas de pago?? Es para un estudio académico
Hola Julián, gracias por leernos. ¿A qué te refieres con doctrina? Saludos.
buen día, voy a iniciar una plataforma digital tipo Dropshipping, no tenemos stock y no contamos con flujo de dinero para soportar la espera que dan varias pasarelas para que el dinero ingrese en 3 días por ejemplo payu, que pasarela me sugieres para que los pagos de mis clientes se reflejen de manera inmediata y que sea económica.
Hola,
Cualquier pasarela en modelo Gateway te debe servir (lee la entrada de blog, allí te explico bien qué es). El asunto es que para hacerlo debes tener una empresa que tenga más de 6 meses de constituida y tener el famoso código único…
Saludos.
Hola Carlos saludos, estamos desarrollando una app fintech, las transacciones se harían para pagos efecty y gana inicialmente, por tratarse de pagos presenciales cuál pasarela me recomendarias…
Hola Camilo, gracias por leernos. Comenzaría evaluando las dos pasarelas más grandes en Colombia: Placetopay y PayU… Mi experiencia ha sido muy positiva con Placetopay, sobretodo porque tienen un buen equipo con soporte local, es Colombiana, tiene un gran equipo de ingenieros y eso cuando se está desarrollando es vital. Con PayU no me ha ido también, es difícil hablar con ellos y la asesoría técnica no es tan completa y profunda (o a la velocidad que uno quiere).
Hola, excelente articulo para personas que son nuevas en el tema. Estoy terminando mi comercio electrónico y quiero saber que piensas de Mercado Pago o cual es la mas indicada que me puedas recomendar para iniciar?
Saludos,
Para un pequeño negocio o una tienda que esté comenzando, recomendamos ePayco o Mercadopago. Con ambas vas bien. Saludos y gracias Yeison por leernos.
Hola! Que pasarela de pago es mas economica? Por tarifas muy pequeñas de venta cobran mucho y eso toca agregarlo al precio de venta
Hola, en el artículo tienes una tabla con comparación de costos. Sin embargo, en pasarelas de pago más que el costo es importante que evalúes el servicio. Las más baratas no tienen buen soporte, no te responden con la velocidad que necesitas cuando hay problemas o validación de fraude y por eso no recomendaría basarte solo en ese parámetro. Saludos.
Hola Carlos ¿Cuál crees que sea la pasarela más idónea para recibir pagos a través una App que involucre pagos a restaurantes?
Hola Adolfo… Gracias por leernos. Comenzaría evaluando las dos pasarelas más grandes en Colombia: Placetopay y PayU… Mi experiencia ha sido muy positiva con Placetopay, sobretodo porque tienen un buen equipo con soporte local, es Colombiana, tiene un gran equipo de ingenieros y eso cuando se está desarrollando es vital. Con PayU no me ha ido también, es difícil hablar con ellos y la asesoría técnica no es tan completa y profunda (o a la velocidad que uno quiere).
Hola Carlos como estas, muy interesante tu pagina. Me podrias recomendar por donde vendo articulos usados. Siempre debo pagar el 19% o hay excepcion con cosas usadas
Hola,
Puedes vender cosas de segunda en cualquier marketplace. El 19% debes pagarlo solo si eres una empresa, en caso de que seas persona natural y factures menos de $114 millones al año, entonces no tendrías que facturar con IVA.
Saludos.
Excelente artículo, muchas gracias
Gracias Andrey por leer nuestro blog. Un saludo.
Excelente Artículo.
Hola Carlos buenas noches acabo de leer un blog sobre pasarela de pago.
Tengo un emprendimiento que ofrece servicios de asistencia y cuidado para personas mayores.
El valor de los servicios que ofrezco oscila entre los $15.000= y $90.000=.
Debo implementar una pasarela principalmente para la app y también para pagos desde la página web.
En tu concepto cuál sería la mejor opción para mi.
Muchas gracias.
Hola, muchas gracias por leer nuestro blog. Cualquiera de las pasarelas aquí presentadas te sirve, lo importante es saber qué tecnología tienes en tu web y app, porque dependiendo de lo que allí haya es posible que la integración sea fácil (y hasta con un plugin en caso de ser WordPress). En cuanto a tarifas, las tienes en la tabla al finalizar el artículo. Saludos.
Hola Carlos genial tu artículo , me gustaría que me brindaras asesoría personal en cuando a la apertura de una empresa en Dallas , podrías hacerlo ? Estamos abriendo el mercado extranjero y con Payu ha sido imposible pues rechaza el 95% de los pagos provenientes del exterior
Hola Melisa, gracias por escribirme. Te cuento que el proceso es bastante simple y no necesitas un experto. Se hace todo online a través de Stripe Atlas. Saludos.
Excelente articulo. Tengo una consulta, por favor orientame. Sabes que pasarela de pagos puedo instalar, que acepte pagos del exterior (Debito y Credito), y que me permita realizar transferencias inmediatas a mi cuenta bancaria?.
Actualmente manejo PayU, pero esta se demora en transferir el dinero a mi cuenta, 3 dias si son pagos nacionales o 7 días si son pagos internacionales.
Agradeceria tu asesoria.
Hola Gabriela, gracias por leer nuestros contenidos. Esta respuesta puede ser larga…
Si es para exportar servicios, cualquiera de las pasarelas que cuente con sistema de pagos en tarjeta de crédito te sirve. Eso sí, tiene que ser en modelo gateway.
El año pasado el Banco de la República reglamentó que para exportaciones el modelo aprobado contablemente era el MODELO GATEWAY. Te comparto un extracto del mensaje que nuestra contadora revisó y estudió de manera muy juiciosa (gracias equipo de do2.com.co):
«El modelo Gateway es el correcto a utilizar en exportaciones; consiste en que cada una de sus empresas tenga su propio código único de forma independiente, se afilie y defina una pasarela de pagos, la que ustedes deseen que se encargará de gestionar el ingreso del dinero desde el exterior hasta cada una de sus cuentas bancarias, ya no se queda en ninguna nube de la pasarela. Es decir que el cliente del exterior realiza el pago y el dinero se va directamente a la cuenta bancaria de su empresa y no a ninguna nube. EJEMPLO: Si usted realiza una venta en el exterior de USD 100 el día de hoy y el cliente realiza el pago con su tarjeta de crédito en un periodo que normalmente tarda entre 24 y 72 horas, usted visualizará directamente en su cuenta bancaria el ingreso por USD 100 multiplicado a la TRM del día, ejemplo TRM: 3.100, es decir que usted visualizará un ingreso en su cuenta por $ 310.000. A partir del momento en que este dinero ingresa a su cuenta, se debe realizar el proceso de monetización dentro de los siguientes 5 días hábiles al ingreso del dinero. Y esta monetización si será recibida, puesto que su compañía hizo la venta con su propio código único y el dinero hizo un trayecto directo desde el pago del comprador a su cuenta bancaria empresarial y no se quedó en la nube de la pasarela.»
Finalmente, si tienes muchos clientes fuera, considera revisar Stripe y abrir la empresa en Dallas (revisa Stripe Atlas, busca esto en Google). A lo mejor ahorres mucho en impuestos si haces esto.
Cual es la diferencia entre PSE y una plataforma de pago como play to pay ?
Hola Julián, gracias por escribir esta pregunta, muy común entre las personas. PSE es un sistema que permite pagar con cuentas débito y corriente. Una pasarela como Placetopay puede soportar o tener más medios de pago, incluido PSE. Saludos.
Hola Carlos. Administro el sitio web de una fundación especializada en rescate animal y tienen una especie de tienda en la que la gente puede ingresar y «comprar» a manera de donación un producto, Sin embargo trabajamos con payU y claramente una parte de este aporte se queda en el proveedor de la pasarela de pagos. Existe algún modo de poder hacer que esos cobros bajen o ni siquiera se efectúen? Muchas gracias por el blog y por tu respuesta.
Hola Giovany, no tengo una respuesta particular para tu caso especial. Sin embargo, he preguntado a varios amigos en pasarelas y si haces un contacto y preguntas, posiblemente puedas hacer alguna negociación. Habla, por ejemplo, con la gente de Zona de Pagos y Placetopay. Déjales un mensaje y ellos te contactan. Saludos.
Hola Carlos , muy interesante tu blog y bien explicado , queria consultarte , estamos reinventando los metodos de nuestro negocio por lo que estamos obligados a interactuar con pagos enlinea, hize un ponderado de las trasnsacciones que manejamos con 1 solo convenio y mensual mente superan los 5.000 millones , claro esta en ocasiones puede ser menos , para este caso que pasarela de pago me brindaria una economia mejor sin tanto costo y comisiones.
Gracias.
Hola, por mi experiencia y con la que hemos trabajado en estos casos es con Placetopay. Con ellos se pueden negociar las tarifas con facilidad cuando hay volúmenes tan grandes de transacciones. He visto que negociar con grandes como PayU es más complicado. Saludos.
Gracias por este artículo Carlos. Cuál podría ser una buena solución para negocio de venta de tecnología (videosjuegos y pc gamers) ? En payu retienen 30% del valor recibido por MUCHO tiempo para blindarse de contra cargos y demás, Te puedo hacer una consulta por interno para no dar ideas a los hampones fraudulentos que andan sueltos por allí para tomar ideas…? 🙂 de nuevo gracias
¡Hola! Claro. Puedes escribirme a [email protected]
Hola buenas noches, tengo una empresa de venta de computadores y en el momento estoy buscando un medio de pago acorde a nuestra actividad, nescito algo q se enlace a una app Android y a la tienda virtual, que me puedes recomendar, también quisiera recibir pagos desde el Ecuador, mil gracias por la información
Hola Hernán, gracias por escribir en nuestro blog. Definitivamente, te recomendaría Placetopay en este caso porque tienen presencia activa en Colombia y la primera pasarela en Ecuador. Contacta con ellos, son tu solución. Saludos.
Felicitaciones por Pasarelas de Pago en Colombia – Comparación 2020
artículo, es muy bueno.
que pasarella de pago es mas economica, porque por tarifas muy pequeñas de venta cobran mucho y eso toca agregarlo al precio de venta
Hola Pedro. Conozco el caso de Placetopay, hemos trabajado con ellos en casos como el tuyo y si hay buen volumen de ventas, suelen bajar a casi cero la parte fija del valor de la transacción. Mi recomendación es que hables con un asesor comercial de esa empresa. Saludos.
Carlos actualmente adelantó mi tesis para graduarme con especialista en gerencia financiera y me gustaría mucho poderte hacer una entrevista virtual sobre este tema, no se si sea posible.
El tema que estoy trabajando son los riesgos financieros asociados a las pasarelas de pago Agregadoras.
Cordial Saludo
Hola Diana, claro. Cuenta con mi ayuda. Te voy a escribir a tu correo: [email protected]
Hola Carlos, excelente blog! Sin embargo me gustaría saber qué recomendas para recibir pagos en moneda extranjera (dólares, euros, yuanes, etc) ya que en éstas se incurre en fees por el cambio de divisas y demás, qué tal PayPal con Nequi/Davivienda y demas opciones en el mercado?
Muchas gracias y genial el tema!
Hola Edwin, muchas gracias por escribir este comentario en nuestro blog. Si los dineros son recurrentes, quieres cobrar de 10.000 USD hacia arriba y traerlos a Colombia sin mucho problema, lo mejor es abrir una cuenta de Stripe en Estados Unidos. Sé que para abrirla hay que crear una empresa en allí, por lo cual recomendaría que revises esto: https://stripe.com/atlas.
Si es poco dinero, Nequi y Davivienda son las únicas opciones en Colombia. Ten presente que Nequi cobra el 5% hasta máximo 10 USD de comisión por transacción. Es decir, si es menos de USD 200, lo más conveniente es transferir por Paypal a Nequi, porque incluso es menos engorroso que por Davivienda. Si son montos grandes, definitivamente Davivienda sería la opción.
Saludos.
Qué opinas de ELP ( En linea pagos)? Tiene un sistema de tarifas interesante y herramientas muy novedosas a mi parecer)
Hola! Nunca hemos integrado esa pasarela y tampoco tiene información de precios en su sitio web. Ojalá lo pusieran público para poder incluirlos en la comparación. Saludos.
Que riesgos existen bajo el modelo agregador de la pasarela que recomiendas?
En realidad siempre hay riesgo de fraude, incluso comprando módulos antifraude. Es importante que te asesores bien si la pasarela tiene o no seguros contra pagos con tarjetas clonadas. Saludos.
Hola Carlos, muy interesante el artículo. Muchas gracias. Lo que veo es que faltó es incluir pasarelas con opciones y funcionalidades excelentes como Payvalida que además también es PCI. Incluso me parece irresponsable recomendar pasarelas que no son PCI como Pagos Inteligentes, Zona Virtual y la misma Wompi.
Hola Fernando, gracias por tu mensaje. Conozco bien PCI, no voy a revisar comentar cada una de las pasarelas que mencionas, pero en el caso de Wompi sí tienen certificación PCI: https://docs.wompi.co/docs/en/metodos-de-pago
Saludos.
Carlos excelente articulo. Para una tienda que recien comienza y que facture menos de 50 millones al mes, cual seria la pasarela mas recomendada? Gracias!
Hola Gustavo, siempre recomendaremos Placetopay porque hemos tenido muy buenas experiencias con ellos. Puedes llamar al asesor comercial Jhoan Molina al teléfono 315 219 8897. Saludos y gracias por leer nuestro blog.
Hola Carlos.
Gracias por la publicación, tengo una pregunta tengo un comercio que el valor por transacción es de 12.000 máximo, actualmente trabajo con Pay U pero me representa casi el 24% del valor , que pasarela es segura y más económica para estás transacciones de bajo monto ?
Quedo atenta
Mil gracias
Hola Silvana. Te recomiendo hablar con Placetopay, ya que ellos pueden revisar la tarifa dependiendo del volumen y del monto de la compra. Escríbeles, sé que lo hacen con varias empresas.
Un saludo y gracias por leer nuestro blog.
Hola Carlos. muy buen articulo, y que lo mantienes actualizado. En EpayCo los que vendemos servicios de turismo no podemos usar el modelo agregador, solo gateway. estoy revisando la mejor alternativa para nosotros como agencia de viajes, que apenas estamos empezando. Que me recomiendas? gracias!
Hola Juan, por nuestra experiencia en el mercado para agencias de viajes recomendamos siempre Placetopay. Muchas agencias de viajes usan esta plataforma de pagos y creo que no tendrías problema con el modelo agregador. Contáctalos, tienen muy buen servicio y soporte. Saludos.
Hola Carlos, leyendo tu artículo, el cual es muy interesante y las preguntas realizadas, tengo curiosidad de por que no incluiste Payvalida, que si recibe pagos internacionales y también está integrada a woocommerce. Mi experiencia como cliente ha sido muy buena.
Hola Diana, muchas gracias por tu mensaje. Vamos a revisar Payvalida y posiblemente la incluyamos en el artículo. Saludos.
hola Carlos,
Estoy interesado en comprar una pasarela de pagos … sabes donde podria conseguir informacion o a traves de que entidad podria buscarla?
Hola Carlos,
Para contratar una pasarela de pagos, en realidad no es una compra sino que pagas por uso. En la última parte del documento te explico los costos de cada una de ellas. La recomendación es que te comuniques con cada plataforma y tomes la mejor decisión.
Espero haberte ayudado, un saludo.
Hola Carlos muchas gracias por tus recomendaciones. Me gustaría saber tu opinión de Wompi? para ser utilizado con mi negocio donde facturo mucho menos de $50.000.000 al mes
Hola,
La he probado y me parece sencilla y efectiva. Tiene algunos problemas y es que aún no se puede integrar con carritos de compra como Woocommerce, Shopify y otros. Tampoco me gustó que no se pueden duplicar enlaces de pago hechos previamente, lo cual quita tiempo. De resto, funciona para pequeños negocios.
Saludos y gracias por leernos.
Hola Carlos
Estoy seleccionando una pasarela de pagos para mi e-commerce, el cual tienen dos características que me gustaría exponer para que me ayudes seleccionando la mejor opción:
1. El pago de los productos no es en linea, el cliente deberá ingresar los datos de la tarjeta en el momento de hacer el pedido, pero este solo se hace efectivo en el momento del despacho del pedido, ya que este puede cambiar según el inventario, y este se hace generalmente 24 horas después de la creación del pedido.
2. Se tiene una opción de programación de pedidos, lo que permite que nuestros clientes hagan pedidos recurrentes y asociados a un medio de pago que se haga cada que se cumpla la periodicidad que haya sido programado por el cliente.
Tuve una experiencia no muy buena con payU, ya que a pesar de que en la pagina y los asesores del callcenter, me indicaron que el servicio estaba disponible y que podía hacer uso de este sin problema, realice el desarrollo con el api que exponen, y cuando fui a pasar la solución a´producción me indicaron que debía esperar al menos 3 meses para hacer una valoración de riesgo, en este momento después del esfuerzo estoy revaluando a Payu como mi plataforma de pagos, por que su servicio de soporte y asesoría es muy malo, pues la respuesta de estos, fue que el área comercial y la técnica tienen muy mala comunicación y ofrecen cosas que no se pueden. exponen como excusa a los cliente sus problemas internos, es inaceptable, no me imagino entonces como puede ser el servicio que prestan.
Hola Olga,
He hablado con los amigos de PlacetoPay y me dicen que este desarrollo es algo complejo pero posible. Nos han dicho que se puede hacer algo que se llama autorización delegada, en el cual la gente hace la solicitud de transacción pero solo se aprueba cuando entras al panel de administrador y tu autorizas. Otra manera es habilitar la tokenización del medio de pago y el sistema que tu tengas haga la solicitud de pago a PlacetoPay cuando el producto se valla a despachar. No es una solución sencilla que se haga con un plugin, vas a requerir de un programador.
Si estás interesada, escríbeme a [email protected] y te paso el contacto de PlacetoPay.
Saludos y gracias por escribirnos.
Hola Carlos, gracias por la informacion, muy interesante.
Una pregunta, tendras alguna informacion comparativa del costo entre las pasarelas de pagos y el uso directo de una cuenta de banco. las ventajas y desventajas.
Nuevamente gracias por la iformacion de tu blog.
saludos
Hola Jorge, gracias por escribir este comentario. Este año la competencia entre pasarelas está en su máximo, por lo tanto hemos visto muchos cambios en los precios por la reacomodación del mercado. Esto hizo que no incluyamos el precio como un factor diferencial en este artículo, pero sí nos enfocamos más en los beneficios y problemas de las plataformas. Un saludo.
Buenas noches Carlos
Nos parece bastante útil la información que publicas en tu blog. En este momento estamos trabajando una idea de negocio en la que debemos recaudar pagos de los clientes. La duda es sobre cómo se suele manejar en estos casos el recaudo de los dineros que la gente paga por esos servicios, y la repartición de este dinero en forma porcentual a más de un destinatario. Para la idea que estamos trabajando, el monto aproximado de cada transacción será de $10.000. Luego ese dinero debe repartirse en tres cuentas:
Una (1) Cuenta de ahorros de cualquier Banco
Dos (2) cuentas que pueden ser de la pasarela de pagos y de ahí se hacen traslados mensuales a cuentas de ahorros.
Para iniciar, estamos hablando de aproximadamente 2.000 transacciones mensuales con sumas cercanas a los 20 millones. Estos valores van a ir incrementando en el tiempo.
Cual pasarela de pagos podrías recomendarnos, que no castigue mucho en cuanto al porcentaje de cobro por transacción pero que brinde buena seguridad, tanto en el recaudo como la dispersión de los pagos?
Hola Sebastián, gracias por escribir este comentario. Por nuestra experiencia, la que mejor hace dispersión de pagos y es más segura es PlacetoPay. Por ejemplo, sabemos que trabajan con muchas agencias de viajes y es muy útil porque de un pago sale un valor para el hotel, otro para la aerolínea, otro para el tour operador, etc. Te recomiendo que los contactes a ellos, tienen esas solución y funciona muy bien. Saludos.
hola, carlos espero que estés bien, tengo una duda quiero tener un icomerce pero no se que pasarela de pago puedo utilizar que reciba pagos internacionales ya que por lo que tengo entendido estas solo aceptan pagos nacionales, no se cual mepuedas recomendar
Hola,
Te recomiendo habilitar Paypal y usar Nequi o cuenta en Davivienda para retirar el dinero que te ingrese desde el extrajero.
Un ecommerce puede tener varias pasarelas, puedes dejar esa solo para compras desde fuera de Colombia.
Saludos.
Carlos
Carlos buen día! Soy nuevo en el tema y recién estoy terminando de crear mi tienda virtual, en este caso, al iniciarse en un negocio cual Plataforma recomiendas? Muchas gracias!
Hola Juan, muchas gracias por leer nuestro blog. Dependiendo del número de transacciones y si vas a mover más de $50 millones al mes, me quedaría con PlacetoPay. Si no llegas aún a esos montos, te recomiendo lo siguiente para ti que estás comenzando:
– Busca una plataforma de pagos que te permita crear una cuenta en su sistema sin necesidad de adquirir un código único del banco, que ellos se encarguen del trámite financiero.
– Dependiendo del ticket promedio de tus transacciones es clave el precio que te cobran por cada pago que recibes.
– Valida muy bien sus políticas de seguridad y prevención de fraude, para que no te declinen muchas transacciones pero te protejan del fraude.
– Si tu producto o servicio lo pueden comprar desde otros países, verifica que puedas recibir pagos internacionales.
Saludos.
Hola Carlos buenas tardes
Cual pasarela puedo utilizar para procesar pagos como persona natural?
Dependiendo del número de transacciones y si vas a mover más de $50 millones al mes, me quedaría con PlacetoPay. Si no llegas aún a esos montos, te recomiendo lo siguiente para personas naturales:
– Busca una plataforma de pagos que te permita crear una cuenta en su sistema sin necesidad de adquirir un código único del banco, que ellos se encarguen del trámite financiero.
– Dependiendo del ticket promedio de tus transacciones es clave el precio que te cobran por cada pago que recibes.
– Valida muy bien sus políticas de seguridad y prevención de fraude, para que no te declinen muchas transacciones pero te protejan del fraude.
– Si tu producto o servicio lo pueden comprar desde otros países, verifica que puedas recibir pagos internacionales
Tengo una pequeña agencia de viajes. Que pasarela recomiendas que permita recibir pagos con cualquier T/créditos y débito en Colombia, pero también recibir pagos en dólares con tarjeta de crédito desde el exterior. Mil graciad
Hola Vicente, gracias por comentar en nuestro blog. Si ya tienes al menos 200 transacciones al mes, te recomiendo PlacetoPay por el soporte que dan que es muy bueno. Saludos.
Completamente de acuerdo, payu es un infierno, es peor que paypal. Esta ultima por su parte no acepta moneda colombiana y no se puede poner a pagar a tus clientes de Colombia en dolares. así que toca aguantarse con lasque hay que pueden procesar pagos en pesos desde internet, so muy pocas y las pocas sinceramente dejan mucho que desear en su funcionamiento,
Hola Adrián,
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, PayU tiene ese gran problema, pero sí hay otras pasarelas que son muy buenas. Revisa nuevamente el artículo, allí te decimos cuales.
Saludos.
Excelente articulo te falto https://www.pagodigital.co
Muchas gracias Diana, en la edición del artículo para el 2020 la tendremos en cuenta. Saludos.
hola Carlos,
muchas gracias por este blog, ayuda bastante.
Mira que estoy creando una agencia de viajes virtual y deseo que los clientes extranjeros pagen con sus tarjetas de crédito,
Pusiste el ejemplo de Place to Pay es ideal para las agencias de viaje para que paguen a sus proveedores ya que reducirian los costos, sabes si realmente pueden trabajar con agencias de viaje? Wompi me niega el servicio porque no tienen permitido trabajar con agencias de viaje y Epayco dice que ellos me prestan la plataforma pero no reciben el dinero, que la negociación la debo hacer yo.
Bueno, si lo sabes, en todo caso voy a preguntar directamente. muchas gracias.
Hola Ricardo, gracias por escribir en nuestro blog. Nos alegramos mucho de que el contenido sea relevante para ti. En PlacetoPay te atenderán siempre y cuando seas ya una empresa constituida (con NIT). Ellos son excelentes, te recomiendo contactarlos a través del formulario en su web o escribiendo a [email protected]. Si necesitas alguna ayuda adicional, como la integración de dicha pasarela a tu ecommerce, no dudes en contactarnos. Somos expertos en este tipo de trabajos. Un saludo.
Hola, les faltó ELP, Zona Virtual, etc
Hola Vanessa, en este artículo pusimos las principales pasarelas de pago de Colombia. En este momento existen más de 20 pasarelas de pago y hay nuevos entrantes como Wompi de Bancolombia, Payty de Efecty y otras más que no están en nuestro radar porque aún no tienen una gran penetración en el mercado. Gracias por tu sugerencia, esperamos que en un nuevo artículo de pasarelas de pago en Colombia se incluyan estas nuevas.
Este contenido me ayudó mucho a tomar la mejor decisión. Te agradezco Carlos toda la ayuda al escribir este tipo de contenidos. Slds desde Bogotá.
Gracias Sebastián por estar conectado con nuestro contenido. Recuerda visitar la biblioteca de contenido de marketing digital.
Muchas gracias por tu aporte estoy iniciando con mi agencia de marketing digital, sabes de alguna que reciba pagos internacionales ademas de payoner.
Hola Henry,
Mi recomendación es que cobres a través de Paypal y retires con Nequi en Colombia. Tienes más información en este enlace: Alianza Nequi Paypal.
Saludos y éxitos con tu agencia de marketing digital!