Pasarelas de pago en Colombia – Comparación del 2019
Nos encanta ver cómo el comercio electrónico va creciendo en Colombia exponencialmente. Cada vez hay más empresas que ven el mundo digital la mejor manera de vender y llegar a su público. Es muy importante que para lograrlo revises las pasarelas de pago en Colombia para que tomes la mejor decisión.
Y para eso no solo se apoyan en buenas estrategias de marketing digital, también deben cuidar varios aspectos relacionados a venta, logística y seguridad.
La elección de una buena pasarela de pagos que satisfaga sus necesidades y las de sus clientes es fundamental y son muchos aspectos los que se deben analizar: flexibilidad, certificaciones, estabilidad, entre otros.
La pasarela de pagos no solo será el medio por el que se perciben las ganancias de la empresa, debe ser una plataforma 100% confiable, ya que manejará datos financieros de los clientes y es vital darles confianza y transparencia al momento de hacer sus pagos.
Comparamos las pasarelas de pago en Colombia para que hagas tu propio análisis y decidas cuál es la que mejor se adapta a tu negocio y sus necesidades:
Recibes reportes del 100% de tus transacciones en tiempo real.
Esta pasarela de pagos se puede integrar a cualquier sistema de información o ERP.
Garantizan estabilidad de la plataforma del 99.5%.
Monitorean las transacciones 24/7 para que el fraude no sea tu preocupación.
Tienes un equipo de soporte y acompañamiento en todos los procesos. Esto es de los más importante y rescatable de esta plataforma.
Validan más de 125 variables para que las transacciones sean más seguras.
Renuevan cada año su certificación PCI, el más alto estándar de seguridad en procesamiento de transacciones a nivel internacional y exigida por la Superfinanciera.
Dispersión de fondos entre cuentas para los comercios que procesan con PlacetoPay. Esta es una muy buena opción, ya que se puede configurar por ejemplo para una agencia de viajes que vende un paquete, que con un solo pago de un cliente, una parte se vaya directamente a la oficina, otra al hotel, otras para la empresa, etc. Esto reduce los costos administrativos para las empresas que tienen que pagar proveedores.
Cuentan con un módulo antifraude: un sistema que evalúa las transacciones en línea realizadas con tarjetas de crédito y débito, con el objetivo de prevenir y controlar transacciones fraudulentas.
Ofrece 3 planes a sus usuarios: Starter, Enterprise y Gateway.
Cuentan con un terminal virtual: una herramienta diseñada para los comercios que necesitan soluciones de procesamiento de pagos presenciales o por vía telefónica.
Pagos en línea sin necesidad de tener una página web.
Su soporte online no es muy bueno, es difícil contactarse con ellos y obtener alguna respuesta rápida. Sin duda, el mayor punto en contra de PayU.
Brinda Soluciones de Pago 360, para Puntos de Venta, Negocios Online y Grandes Empresas.
Protege a sus clientes con “TALOS”, su exitoso Módulo Anti – Fraude, uno de los más seguros del mercado.
Integra todos los medios de pago.
Concilia los pagos automáticamente en tiempo real.
Cuenta con un equipo de Servicio al cliente que apoya todos tus procedimientos.
Todas sus soluciones son adaptables.
Como puedes ver, es importante darle prioridad a la seguridad y comodidad de los usuarios, eligiendo una pasarela que cuente con toda la documentación y certificaciones necesarias para darle tranquilidad a sus aliados. Contar con un equipo de asesores que te acompañe y resuelva tus dudas durante todo el proceso de integración, te dará tranquilidad y confianza que no tiene precio.
¿Ya decidiste cuál es la mejor pasarelas de pago en Colombia para tu empresa? Esperamos que esto te ayude a ver mejor lo que cada una puede ofrecerte. Si quieres hacer una tienda online o mejorar la que tienes en este momento para que vuele y venda más, conoce aquí el servicio de desarrollo de sitios web de BTODigital.
Soy Carlos Betancur Gálvez y desde hace más de 7 años me dedico al marketing digital, con la aplicación de estrategias para compañías de todos los tamaños a través de mi agencia de inbound marketing BTODigital. Al mismo tiempo realizo consultoría para equipos de marketing y soy profesor de postgrado en universidades de Medellín en las siguientes materias: Marketing digital.
Formulación y evaluación de proyectos de tecnología.
Estrategias de producto y servicio.
La he probado y me parece sencilla y efectiva. Tiene algunos problemas y es que aún no se puede integrar con carritos de compra como Woocommerce, Shopify y otros. Tampoco me gustó que no se pueden duplicar enlaces de pago hechos previamente, lo cual quita tiempo. De resto, funciona para pequeños negocios.
Hola Carlos muchas gracias por tus recomendaciones. Me gustaría saber tu opinión de Wompi? para ser utilizado con mi negocio donde facturo mucho menos de $50.000.000 al mes
He hablado con los amigos de PlacetoPay y me dicen que este desarrollo es algo complejo pero posible. Nos han dicho que se puede hacer algo que se llama autorización delegada, en el cual la gente hace la solicitud de transacción pero solo se aprueba cuando entras al panel de administrador y tu autorizas. Otra manera es habilitar la tokenización del medio de pago y el sistema que tu tengas haga la solicitud de pago a PlacetoPay cuando el producto se valla a despachar. No es una solución sencilla que se haga con un plugin, vas a requerir de un programador.
Si estás interesada, escríbeme a [email protected] y te paso el contacto de PlacetoPay.
Estoy seleccionando una pasarela de pagos para mi e-commerce, el cual tienen dos características que me gustaría exponer para que me ayudes seleccionando la mejor opción:
1. El pago de los productos no es en linea, el cliente deberá ingresar los datos de la tarjeta en el momento de hacer el pedido, pero este solo se hace efectivo en el momento del despacho del pedido, ya que este puede cambiar según el inventario, y este se hace generalmente 24 horas después de la creación del pedido.
2. Se tiene una opción de programación de pedidos, lo que permite que nuestros clientes hagan pedidos recurrentes y asociados a un medio de pago que se haga cada que se cumpla la periodicidad que haya sido programado por el cliente.
Tuve una experiencia no muy buena con payU, ya que a pesar de que en la pagina y los asesores del callcenter, me indicaron que el servicio estaba disponible y que podía hacer uso de este sin problema, realice el desarrollo con el api que exponen, y cuando fui a pasar la solución a´producción me indicaron que debía esperar al menos 3 meses para hacer una valoración de riesgo, en este momento después del esfuerzo estoy revaluando a Payu como mi plataforma de pagos, por que su servicio de soporte y asesoría es muy malo, pues la respuesta de estos, fue que el área comercial y la técnica tienen muy mala comunicación y ofrecen cosas que no se pueden. exponen como excusa a los cliente sus problemas internos, es inaceptable, no me imagino entonces como puede ser el servicio que prestan.
Hola Jorge, gracias por escribir este comentario. Este año la competencia entre pasarelas está en su máximo, por lo tanto hemos visto muchos cambios en los precios por la reacomodación del mercado. Esto hizo que no incluyamos el precio como un factor diferencial en este artículo, pero sí nos enfocamos más en los beneficios y problemas de las plataformas. Un saludo.
Hola Carlos, gracias por la informacion, muy interesante. Una pregunta, tendras alguna informacion comparativa del costo entre las pasarelas de pagos y el uso directo de una cuenta de banco. las ventajas y desventajas. Nuevamente gracias por la iformacion de tu blog. saludos
Hola Sebastián, gracias por escribir este comentario. Por nuestra experiencia, la que mejor hace dispersión de pagos y es más segura es PlacetoPay. Por ejemplo, sabemos que trabajan con muchas agencias de viajes y es muy útil porque de un pago sale un valor para el hotel, otro para la aerolínea, otro para el tour operador, etc. Te recomiendo que los contactes a ellos, tienen esas solución y funciona muy bien. Saludos.
Buenas noches Carlos Nos parece bastante útil la información que publicas en tu blog. En este momento estamos trabajando una idea de negocio en la que debemos recaudar pagos de los clientes. La duda es sobre cómo se suele manejar en estos casos el recaudo de los dineros que la gente paga por esos servicios, y la repartición de este dinero en forma porcentual a más de un destinatario. Para la idea que estamos trabajando, el monto aproximado de cada transacción será de $10.000. Luego ese dinero debe repartirse en tres cuentas: Una (1) Cuenta de ahorros de cualquier Banco Dos (2) cuentas que pueden ser de la pasarela de pagos y de ahí se hacen traslados mensuales a cuentas de ahorros. Para iniciar, estamos hablando de aproximadamente 2.000 transacciones mensuales con sumas cercanas a los 20 millones. Estos valores van a ir incrementando en el tiempo. Cual pasarela de pagos podrías recomendarnos, que no castigue mucho en cuanto al porcentaje de cobro por transacción pero que brinde buena seguridad, tanto en el recaudo como la dispersión de los pagos?
hola, carlos espero que estés bien, tengo una duda quiero tener un icomerce pero no se que pasarela de pago puedo utilizar que reciba pagos internacionales ya que por lo que tengo entendido estas solo aceptan pagos nacionales, no se cual mepuedas recomendar
Hola Juan, muchas gracias por leer nuestro blog. Dependiendo del número de transacciones y si vas a mover más de $50 millones al mes, me quedaría con PlacetoPay. Si no llegas aún a esos montos, te recomiendo lo siguiente para ti que estás comenzando:
– Busca una plataforma de pagos que te permita crear una cuenta en su sistema sin necesidad de adquirir un código único del banco, que ellos se encarguen del trámite financiero. – Dependiendo del ticket promedio de tus transacciones es clave el precio que te cobran por cada pago que recibes. – Valida muy bien sus políticas de seguridad y prevención de fraude, para que no te declinen muchas transacciones pero te protejan del fraude. – Si tu producto o servicio lo pueden comprar desde otros países, verifica que puedas recibir pagos internacionales.
Carlos buen día! Soy nuevo en el tema y recién estoy terminando de crear mi tienda virtual, en este caso, al iniciarse en un negocio cual Plataforma recomiendas? Muchas gracias!
Dependiendo del número de transacciones y si vas a mover más de $50 millones al mes, me quedaría con PlacetoPay. Si no llegas aún a esos montos, te recomiendo lo siguiente para personas naturales:
– Busca una plataforma de pagos que te permita crear una cuenta en su sistema sin necesidad de adquirir un código único del banco, que ellos se encarguen del trámite financiero. – Dependiendo del ticket promedio de tus transacciones es clave el precio que te cobran por cada pago que recibes. – Valida muy bien sus políticas de seguridad y prevención de fraude, para que no te declinen muchas transacciones pero te protejan del fraude. – Si tu producto o servicio lo pueden comprar desde otros países, verifica que puedas recibir pagos internacionales
Hola Vicente, gracias por comentar en nuestro blog. Si ya tienes al menos 200 transacciones al mes, te recomiendo PlacetoPay por el soporte que dan que es muy bueno. Saludos.
Tengo una pequeña agencia de viajes. Que pasarela recomiendas que permita recibir pagos con cualquier T/créditos y débito en Colombia, pero también recibir pagos en dólares con tarjeta de crédito desde el exterior. Mil graciad
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, PayU tiene ese gran problema, pero sí hay otras pasarelas que son muy buenas. Revisa nuevamente el artículo, allí te decimos cuales.
Completamente de acuerdo, payu es un infierno, es peor que paypal. Esta ultima por su parte no acepta moneda colombiana y no se puede poner a pagar a tus clientes de Colombia en dolares. así que toca aguantarse con lasque hay que pueden procesar pagos en pesos desde internet, so muy pocas y las pocas sinceramente dejan mucho que desear en su funcionamiento,
Hola Ricardo, gracias por escribir en nuestro blog. Nos alegramos mucho de que el contenido sea relevante para ti. En PlacetoPay te atenderán siempre y cuando seas ya una empresa constituida (con NIT). Ellos son excelentes, te recomiendo contactarlos a través del formulario en su web o escribiendo a [email protected]. Si necesitas alguna ayuda adicional, como la integración de dicha pasarela a tu ecommerce, no dudes en contactarnos. Somos expertos en este tipo de trabajos. Un saludo.
hola Carlos, muchas gracias por este blog, ayuda bastante. Mira que estoy creando una agencia de viajes virtual y deseo que los clientes extranjeros pagen con sus tarjetas de crédito, Pusiste el ejemplo de Place to Pay es ideal para las agencias de viaje para que paguen a sus proveedores ya que reducirian los costos, sabes si realmente pueden trabajar con agencias de viaje? Wompi me niega el servicio porque no tienen permitido trabajar con agencias de viaje y Epayco dice que ellos me prestan la plataforma pero no reciben el dinero, que la negociación la debo hacer yo. Bueno, si lo sabes, en todo caso voy a preguntar directamente. muchas gracias.
Hola Vanessa, en este artículo pusimos las principales pasarelas de pago de Colombia. En este momento existen más de 20 pasarelas de pago y hay nuevos entrantes como Wompi de Bancolombia, Payty de Efecty y otras más que no están en nuestro radar porque aún no tienen una gran penetración en el mercado. Gracias por tu sugerencia, esperamos que en un nuevo artículo de pasarelas de pago en Colombia se incluyan estas nuevas.
28 Comments
Hola,
La he probado y me parece sencilla y efectiva. Tiene algunos problemas y es que aún no se puede integrar con carritos de compra como Woocommerce, Shopify y otros. Tampoco me gustó que no se pueden duplicar enlaces de pago hechos previamente, lo cual quita tiempo. De resto, funciona para pequeños negocios.
Saludos y gracias por leernos.
Hola Carlos muchas gracias por tus recomendaciones. Me gustaría saber tu opinión de Wompi? para ser utilizado con mi negocio donde facturo mucho menos de $50.000.000 al mes
Hola Olga,
He hablado con los amigos de PlacetoPay y me dicen que este desarrollo es algo complejo pero posible. Nos han dicho que se puede hacer algo que se llama autorización delegada, en el cual la gente hace la solicitud de transacción pero solo se aprueba cuando entras al panel de administrador y tu autorizas. Otra manera es habilitar la tokenización del medio de pago y el sistema que tu tengas haga la solicitud de pago a PlacetoPay cuando el producto se valla a despachar. No es una solución sencilla que se haga con un plugin, vas a requerir de un programador.
Si estás interesada, escríbeme a [email protected] y te paso el contacto de PlacetoPay.
Saludos y gracias por escribirnos.
Hola Carlos
Estoy seleccionando una pasarela de pagos para mi e-commerce, el cual tienen dos características que me gustaría exponer para que me ayudes seleccionando la mejor opción:
1. El pago de los productos no es en linea, el cliente deberá ingresar los datos de la tarjeta en el momento de hacer el pedido, pero este solo se hace efectivo en el momento del despacho del pedido, ya que este puede cambiar según el inventario, y este se hace generalmente 24 horas después de la creación del pedido.
2. Se tiene una opción de programación de pedidos, lo que permite que nuestros clientes hagan pedidos recurrentes y asociados a un medio de pago que se haga cada que se cumpla la periodicidad que haya sido programado por el cliente.
Tuve una experiencia no muy buena con payU, ya que a pesar de que en la pagina y los asesores del callcenter, me indicaron que el servicio estaba disponible y que podía hacer uso de este sin problema, realice el desarrollo con el api que exponen, y cuando fui a pasar la solución a´producción me indicaron que debía esperar al menos 3 meses para hacer una valoración de riesgo, en este momento después del esfuerzo estoy revaluando a Payu como mi plataforma de pagos, por que su servicio de soporte y asesoría es muy malo, pues la respuesta de estos, fue que el área comercial y la técnica tienen muy mala comunicación y ofrecen cosas que no se pueden. exponen como excusa a los cliente sus problemas internos, es inaceptable, no me imagino entonces como puede ser el servicio que prestan.
Hola Jorge, gracias por escribir este comentario. Este año la competencia entre pasarelas está en su máximo, por lo tanto hemos visto muchos cambios en los precios por la reacomodación del mercado. Esto hizo que no incluyamos el precio como un factor diferencial en este artículo, pero sí nos enfocamos más en los beneficios y problemas de las plataformas. Un saludo.
Hola Carlos, gracias por la informacion, muy interesante.
Una pregunta, tendras alguna informacion comparativa del costo entre las pasarelas de pagos y el uso directo de una cuenta de banco. las ventajas y desventajas.
Nuevamente gracias por la iformacion de tu blog.
saludos
Hola Sebastián, gracias por escribir este comentario. Por nuestra experiencia, la que mejor hace dispersión de pagos y es más segura es PlacetoPay. Por ejemplo, sabemos que trabajan con muchas agencias de viajes y es muy útil porque de un pago sale un valor para el hotel, otro para la aerolínea, otro para el tour operador, etc. Te recomiendo que los contactes a ellos, tienen esas solución y funciona muy bien. Saludos.
Buenas noches Carlos
Nos parece bastante útil la información que publicas en tu blog. En este momento estamos trabajando una idea de negocio en la que debemos recaudar pagos de los clientes. La duda es sobre cómo se suele manejar en estos casos el recaudo de los dineros que la gente paga por esos servicios, y la repartición de este dinero en forma porcentual a más de un destinatario. Para la idea que estamos trabajando, el monto aproximado de cada transacción será de $10.000. Luego ese dinero debe repartirse en tres cuentas:
Una (1) Cuenta de ahorros de cualquier Banco
Dos (2) cuentas que pueden ser de la pasarela de pagos y de ahí se hacen traslados mensuales a cuentas de ahorros.
Para iniciar, estamos hablando de aproximadamente 2.000 transacciones mensuales con sumas cercanas a los 20 millones. Estos valores van a ir incrementando en el tiempo.
Cual pasarela de pagos podrías recomendarnos, que no castigue mucho en cuanto al porcentaje de cobro por transacción pero que brinde buena seguridad, tanto en el recaudo como la dispersión de los pagos?
Hola,
Te recomiendo habilitar Paypal y usar Nequi o cuenta en Davivienda para retirar el dinero que te ingrese desde el extrajero.
Un ecommerce puede tener varias pasarelas, puedes dejar esa solo para compras desde fuera de Colombia.
Saludos.
Carlos
hola, carlos espero que estés bien, tengo una duda quiero tener un icomerce pero no se que pasarela de pago puedo utilizar que reciba pagos internacionales ya que por lo que tengo entendido estas solo aceptan pagos nacionales, no se cual mepuedas recomendar
Hola Juan, muchas gracias por leer nuestro blog. Dependiendo del número de transacciones y si vas a mover más de $50 millones al mes, me quedaría con PlacetoPay. Si no llegas aún a esos montos, te recomiendo lo siguiente para ti que estás comenzando:
– Busca una plataforma de pagos que te permita crear una cuenta en su sistema sin necesidad de adquirir un código único del banco, que ellos se encarguen del trámite financiero.
– Dependiendo del ticket promedio de tus transacciones es clave el precio que te cobran por cada pago que recibes.
– Valida muy bien sus políticas de seguridad y prevención de fraude, para que no te declinen muchas transacciones pero te protejan del fraude.
– Si tu producto o servicio lo pueden comprar desde otros países, verifica que puedas recibir pagos internacionales.
Saludos.
Carlos buen día! Soy nuevo en el tema y recién estoy terminando de crear mi tienda virtual, en este caso, al iniciarse en un negocio cual Plataforma recomiendas? Muchas gracias!
Dependiendo del número de transacciones y si vas a mover más de $50 millones al mes, me quedaría con PlacetoPay. Si no llegas aún a esos montos, te recomiendo lo siguiente para personas naturales:
– Busca una plataforma de pagos que te permita crear una cuenta en su sistema sin necesidad de adquirir un código único del banco, que ellos se encarguen del trámite financiero.
– Dependiendo del ticket promedio de tus transacciones es clave el precio que te cobran por cada pago que recibes.
– Valida muy bien sus políticas de seguridad y prevención de fraude, para que no te declinen muchas transacciones pero te protejan del fraude.
– Si tu producto o servicio lo pueden comprar desde otros países, verifica que puedas recibir pagos internacionales
Hola Carlos buenas tardes
Cual pasarela puedo utilizar para procesar pagos como persona natural?
Hola Vicente, gracias por comentar en nuestro blog. Si ya tienes al menos 200 transacciones al mes, te recomiendo PlacetoPay por el soporte que dan que es muy bueno. Saludos.
Tengo una pequeña agencia de viajes. Que pasarela recomiendas que permita recibir pagos con cualquier T/créditos y débito en Colombia, pero también recibir pagos en dólares con tarjeta de crédito desde el exterior. Mil graciad
Hola Adrián,
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, PayU tiene ese gran problema, pero sí hay otras pasarelas que son muy buenas. Revisa nuevamente el artículo, allí te decimos cuales.
Saludos.
Completamente de acuerdo, payu es un infierno, es peor que paypal. Esta ultima por su parte no acepta moneda colombiana y no se puede poner a pagar a tus clientes de Colombia en dolares. así que toca aguantarse con lasque hay que pueden procesar pagos en pesos desde internet, so muy pocas y las pocas sinceramente dejan mucho que desear en su funcionamiento,
Muchas gracias Diana, en la edición del artículo para el 2020 la tendremos en cuenta. Saludos.
Excelente articulo te falto https://www.pagodigital.co
Hola Ricardo, gracias por escribir en nuestro blog. Nos alegramos mucho de que el contenido sea relevante para ti. En PlacetoPay te atenderán siempre y cuando seas ya una empresa constituida (con NIT). Ellos son excelentes, te recomiendo contactarlos a través del formulario en su web o escribiendo a [email protected]. Si necesitas alguna ayuda adicional, como la integración de dicha pasarela a tu ecommerce, no dudes en contactarnos. Somos expertos en este tipo de trabajos. Un saludo.
hola Carlos,
muchas gracias por este blog, ayuda bastante.
Mira que estoy creando una agencia de viajes virtual y deseo que los clientes extranjeros pagen con sus tarjetas de crédito,
Pusiste el ejemplo de Place to Pay es ideal para las agencias de viaje para que paguen a sus proveedores ya que reducirian los costos, sabes si realmente pueden trabajar con agencias de viaje? Wompi me niega el servicio porque no tienen permitido trabajar con agencias de viaje y Epayco dice que ellos me prestan la plataforma pero no reciben el dinero, que la negociación la debo hacer yo.
Bueno, si lo sabes, en todo caso voy a preguntar directamente. muchas gracias.
Hola Vanessa, en este artículo pusimos las principales pasarelas de pago de Colombia. En este momento existen más de 20 pasarelas de pago y hay nuevos entrantes como Wompi de Bancolombia, Payty de Efecty y otras más que no están en nuestro radar porque aún no tienen una gran penetración en el mercado. Gracias por tu sugerencia, esperamos que en un nuevo artículo de pasarelas de pago en Colombia se incluyan estas nuevas.
Hola, les faltó ELP, Zona Virtual, etc
Gracias Sebastián por estar conectado con nuestro contenido. Recuerda visitar la biblioteca de contenido de marketing digital.
Este contenido me ayudó mucho a tomar la mejor decisión. Te agradezco Carlos toda la ayuda al escribir este tipo de contenidos. Slds desde Bogotá.
Hola Henry,
Mi recomendación es que cobres a través de Paypal y retires con Nequi en Colombia. Tienes más información en este enlace: Alianza Nequi Paypal.
Saludos y éxitos con tu agencia de marketing digital!
Muchas gracias por tu aporte estoy iniciando con mi agencia de marketing digital, sabes de alguna que reciba pagos internacionales ademas de payoner.