La evolución del Marketing a la era digital trajo consigo un sinnúmero de ventajas a las empresas que lo implementan día a día. Quizá una de las más evidentes e importantes es la medición de las estrategias en los canales digitales y su análisis de efectividad, pues durante el apogeo del Marketing tradicional, medir la recepción de pautas, cuñas, y avisos, entre otros, era más complejo de realizar.
Tan solo piensa en la publicidad que ves en televisión y responde: ¿cómo es posible saber que las personas que la vieron durante el horario prime, están interesadas en los productos? No hay botón de me gusta, tampoco hay sección de comentarios y mucho menos se puede conocer más información, porque sencillamente no existe ningún enlace que permita profundizar sobre el producto que te gustó.
Ahora bien, con el Marketing Digital la historia es diferente. Las empresas grandes, pequeñas, medianas y las que están iniciando, tienen todo a su favor para promocionar sus productos/servicios con menor presupuesto y en diferentes canales, con el objetivo de alcanzar el éxito y mantenerlo constante, pese a las fluctuaciones propias del mercado.
Para ello, es necesario medir el desempeño de cada una de las estrategias que están ejecutándose. De esta manera, es posible determinar cuáles funcionan, cuáles no, y qué se debe mejorar para que sean efectivas.
A continuación, te explicaremos qué debes tener en cuenta para hacer una buena medición y cuáles son las métricas más relevantes en los 3 canales de interacción con los usuarios que necesitas implementar para ejecutar tus estrategias.
KPIs: qué son y cómo definirlos
Los “Indicadores Clave de Desempeño” o KPIs por sus siglas en inglés, son métricas empleadas para medir el rendimiento de una tarea, actividad o incluso un negocio, de acuerdo a los objetivos que se quieren lograr a corto, medio y largo plazo.
Por ejemplo: si deseas aumentar las ventas de tu producto, necesitarás medir cuántas compras te hacen y si es más que suficiente para obtener rentabilidad.
No obstante, para que los objetivos que establezcas se puedan medir con precisión, deben ser SMART:
Specific (específico): claro y detallado en cuanto a lo que se espera lograr.
Measurable (medible): cuantificable para que se pueda evaluar con exactitud.
Achievable (alcanzable): que sea alcanzable y realista.
Relevant (pertinente): debe ser relevante para el negocio y estar alineado con sus metas a largo plazo.
Time-bound (temporal): vinculado a una fecha específica para asegurarse de que se esté cumpliendo en el plazo establecido.
Siguiendo con el ejemplo anterior, convirtámoslo en SMART:
Aumentar las ventas del producto (inserta aquí el que desees) en un 30% en los próximos tres meses para aumentar la rentabilidad y mejorar la posición en el mercado.
Ahora desglosémoslo:
S = se enfoca en el aumento del 30% en las ventas de un producto específico, en lugar de ser una meta general de “aumentar las ventas”.
M = aumentar el 30% de la ventas.
A = es realista y alcanzable en un plazo de tres meses.
R = está alineado con la estrategia de negocio de la empresa y su objetivo a largo plazo de mejorar la rentabilidad y la posición en el mercado.
T = está vinculado a un plazo específico de tres meses.
Para medir el rendimiento de tus objetivos SMART, existen muchas métricas que puedes implementar. Sin embargo, tienes que tener en cuenta el canal específico que utilizas para construir relaciones con tus usuarios; porque las interacciones que se crean en un sitio web, son diferentes a las que se dan en las redes sociales. Por tanto, en cada plataforma y canal de comunicación, debes identificar las métricas más relevantes para medir la efectividad de cada estrategia digital.
Los canales de interacción más importantes y las métricas que sí o sí debes medir:
- Sitio web:
¿Cuántas veces has buscado el sitio web de una empresa y resulta que no existe? Es frustrante y genera desconfianza… ¿Verdad? Pues bien, ¡Que no le pase a tus clientes!
Y es que si quieres crecer tu negocio, los sitios web son una herramienta imprescindible que te permitirán llegar a una audiencia global en cualquier momento del día para ofrecerles información detallada sobre tus productos o servicios. Esto genera confianza en tu marca y aumenta las probabilidades de que los clientes te elijan a ti sobre la competencia.
Pero, cuidado, no se trata de crear un sitio web y ya. Debes actualizarlo constantemente y medir su efectividad para conocer cuán atractivo y útil le resulta a los usuarios que lo visitan.
Con este fin, te presentamos las 6 métricas que tienes que tener en cuenta:
- Tráfico web: corresponde al número total de visitantes únicos que acceden a un sitio web en un día, semana, mes o cualquier otro intervalo de tiempo.
- Tasa de rebote: porcentaje de visitantes que abandonan el sitio web después de ver una sola página sin realizar ninguna acción adicional.
- Tiempo en el sitio web: tiempo que transcurre desde que el visitante llega al sitio web hasta que abandona la página.
- Conversiones: se refiere a una acción específica que un visitante realiza en el sitio web. Puede ser realizar una compra, llenar un formulario, suscribirse a un boletín, entre otros.
Páginas vistas por sesión: indica la cantidad promedio de páginas que un visitante ve en un sitio web durante una sola sesión.
Porcentaje de salida: indica la proporción de veces que los visitantes abandonan un sitio web después de haber visto una página específica. Se calcula dividiendo el número de veces que los visitantes abandonan el sitio web desde una página en particular por el número total de vistas de esa misma página.
- Anuncios:
Los anuncios publicitarios que se muestran en línea a través de sitios web, aplicaciones móviles, redes sociales y motores de búsqueda, pueden segmentarse para que lleguen a la audiencia objetivo de manera efectiva y a bajo costo. Y por esa razón, son los más usados para promocionar productos y servicios.
No obstante, para evaluar que estén generando los resultados esperados (más ventas, visitar la página, descargar un Ebook, etc), deberás medir estas 6 métricas principales:
Impresiones: indican la cantidad de veces que el anuncio ha sido visto por los usuarios. Por tanto, entre más impresiones tenga, mayor será su alcance.
Click Trough Rate (CTR): mide el porcentaje de veces que los usuarios hacen clic en un enlace específico en relación con el número total de impresiones que ha recibido ese enlace.
CTR= (Clics / Impresiones) *100
Costo Por Clic (CPC): como su mismo nombre lo dice, es el costo que se paga por cada clic que un usuario realiza en un anuncio.
CPC = Costo total/Número de clics
Tasa de Conversión o Conversion Rate (CR): es el porcentaje de usuarios que completan una acción deseada después de haber interactuado con el anuncio.
CR = (Número de conversiones/Número de visitantes) x 100
Costo Por Lead (CPL): Teniendo presente que un lead es un usuario que ha proporcionado información de contacto y ha expresado interés en los productos o servicios de una empresa, el CPL costo que se paga por cada nuevo cliente potencial o lead generado a través de una campaña de marketing.
CPL= (Costo total / Número leads generados)
Retorno de la Inversión (ROI): en general, es una métrica para medir la rentabilidad de una inversión. Y en el ámbito del Marketing Digital y las campañas publicitarias, se utiliza para establecer el éxito de los anuncios estimando las ganancias obtenidas con relación al costo de la inversión.
ROI= (ganancias obtenidas – inversión realizada)/inversión realizada x 100
Redes sociales
Hoy en día, la mayor parte de la población mundial con acceso a internet usa al menos una red social. Seguramente tú tienes Facebook, Instagram, y quizás, TikTok, las más populares, para entretenerte, informarte y enterarte de la vida de los demás.
Sin embargo, en Marketing Digital, las redes sociales desempeñan un papel determinante como plataformas de interacción y construcción de comunidades; un factor clave para las empresas que quieren crecer y posicionarse, captando leads y clientes potenciales mediante posts, reels y videos publicados.
Ahora, como lo vimos con el sitio web y los anuncios, las publicaciones deben ser estratégicas y encaminadas a un objetivo claro, que permita alcanzar los resultados esperados. Por eso, es indispensable medir la efectividad de cada contenido de las redes sociales, pues es la única forma en que se puede determinar cómo se están comportando.
Para ello, las métricas más importantes aparte de los me gusta, comentarios y compartidos, son:
Impresiones: es el número de veces que un contenido se muestra en la pantalla de un usuario. Esto quiere decir que una misma persona puede generar varias impresiones de un mismo contenido.
Alcance: número total de personas únicas que han visto un contenido específico en las redes sociales.
Engagement: mide el nivel de participación, compromiso e interacción de los usuarios con el contenido que se publica a través de los me gusta, comentarios, guardados y compartidos.
Para medirlo hay 2 fórmulas:
- Si quieres saber de las personas que vieron el contenido, cuáles interactuaron:
= interacciones/alcance x 100
- Si quieres saber cuántos de tus seguidores que vieron el contenido, interactuaron con él:
=interacciones/seguidores x 100
Click through rate (CTR): el número de veces que los usuarios hacen clic en el enlace que pusiste en una publicación.
CTR= (clics)/impresiones x 100
Si llegaste hasta aquí, ¡ya sabes cómo establecer tus propios objetivos SMART y medirlos para alcanzar el éxito! Recuerda que lo que no se mide, no se puede controlar y mucho menos mejorar. En BTODigital lo sabemos muy bien y por eso queremos ayudarte a que tu empresa siga creciendo enseñándote los conceptos más importantes del Marketing Digital. Consulta aquí todos nuestros artículos y si requieres orientación especializada, ¡contáctanos!