El sector educativo ha presenciado importantes cambios en los últimos años. El aumento en la variedad y el número de ofertas educativas ha marcado el desarrollo de nuevas formas en las que las universidades y los futuros estudiantes establecen contacto e interactúan.
Ante esta situación, la captación de estudiantes se ha convertido en una tarea complicada debido al aumento de la competencia. A esto se suma el cambio de tendencias en los que los estudiantes eligen universidades y programas. Esto obliga a las instituciones universitarias a adaptar sus estrategias a este nuevo escenario.
Los portales especializados en educación superior educations.es y educations.com han analizado la evolución del sector en los últimos años y el proceso que siguen los estudiantes cuando eligen los programas y las universidades donde estudiar. Los resultados del estudio permiten conocer mejor las últimas tendencias para lograr una mejor adaptación.
En este sentido, los centros que ofrecen educación tienen la oportunidad de ajustar sus estrategias con el objetivo de alinear sus esfuerzos con lo que los futuros estudiantes necesitan saber antes de tomar la decisión. Debido a este cambio, los centros han perdido poder de influencia, por lo que explorar nuevas alternativas para suplir las necesidades de los estudiantes es clave para incrementar el número de alumnos en sus programas.
Los estudiantes, en el centro de las estrategias
Uno de los cambios más importantes que el estudio revela es la tendencia sobre el proceso de toma de decisión y solicitud de programas. Actualmente, los principales factores que influyen en su elección son elementos muy personales.
Este hecho supone una pérdida de control en la captación de estudiantes que se puede recuperar a través de estrategias de marketing digital. El cambio de tendencia lleva a los futuros estudiantes a realizar una búsqueda de información más exhaustiva para encontrar aquellos programas que más se ajustan a sus gustos e intereses personales.
Por este motivo, el estudio indica que el tipo de contenido más influyente en la elección de los estudios es aquel que proporciona información detallada sobre el programa, como por ejemplo artículos especializados o planes de estudio de los programas.
A pesar de la importancia de los intereses individuales, algunos de los factores que siguen preocupando a los estudiantes son los costes de matrícula y las ayudas económicas. Por eso un 50% de los participantes consideran que el contenido sobre aspectos económicos tiene un mayor impacto en su decisión.
Nuevos canales y formas de comunicación
Las ferias de estudiantes eran uno de los canales de captación más importantes para las universidades. Aunque siguen teniendo relevancia, los estudiantes entran en contacto con las instituciones a través de búsquedas en motores de búsqueda o por redes sociales.
Internet y las plataformas digitales permiten el descubrimiento de información inmediata. Actualmente vivimos en un escenario en el que todo se encuentra rápidamente disponible. Esto ha influido en el desarrollo de tendencias de comunicación entre futuros estudiantes y universidades durante la última década.
De esta forma, las expectativas de comunicación que tienen los futuros alumnos respecto a las instituciones son muy elevadas. Un 80% de estos afirma que espera recibir una respuesta en una semana y la mitad de estos la quiere obtener en menos de 24 horas. Ante esta situación, es necesario que las universidades tengan mayor disponibilidad además de respuestas personalizadas para cumplir con las expectativas de sus potenciales estudiantes.