Las empresas, el hogar y la seguridad digital: conceptos básicos

Las-empresas-el-hogar-y-la-seguridad-digital-conceptos-basicos-BTODigital

Si hay un ángulo específico en el que expertos en tecnología, ciberseguridad y datos trabajan y renuevan de forma constante es el de la seguridad de datos de las diversas compañías de todo el mundo. Aunque nos referimos en primera instancia a las multinacionales, estas formas de precaución y protección de información sensible se aplica hasta a las empresas más pequeñas.

Los datos digitales privados relacionados a los clientes de cualquier compañía exigen seguridad rigurosa, preventiva y de último nivel. Cuando la seguridad de datos es alta, las posibilidades de que terceros la corrompan, accedan a datos no autorizados e incluso roben estos datos es casi imposible. No es por nada que los versados en esta área sean buscados constantemente por las empresas, las cuales ofrecen excelentes salarios.

La seguridad de datos trata de medidas tomadas tanto en empresas privadas grandes como también en PyMES, negocios personales y por individuos que manejan información delicada. Esta información no se protege solo de los terceros nombrados, sino también de una corrupción de dichos datos que puede devenir de varias maneras, tanto técnicas como digitales.

Estos datos pueden hallarse en casi cualquier sitio donde se digitalizan, ya sean sitios web, servicios en nubes, computadoras, celulares y bases de datos online, entre otras. Para proteger dicha información se utilizan varias herramientas entre las que destaca la práctica de gestión de claves y contraseñas, la encriptación de datos y la tokenización. Los afiliados de cursos online sobre esta materia pueden encontrar consejos muy valiosos en la web.

La última de ellas, la tokenización, se utiliza para reemplazar dichos datos con símbolos únicos garantizando impenetrabilidad. Debido a esto, la inversión en ciberseguridad crece mucho cada año.    

La perspectiva con la que se deben ver estos estudios y técnicas de ciberseguridad va mucho más allá que las empresas en la actualidad. Todos hemos visto cómo cada vez hay más hogares que dependen de una infraestructura digital para mantenerse segura, o como hay automóviles que se manejan solos, o incluso dispositivos relacionados directamente con nuestra salud.

Desde este punto de vista, podemos darnos cuenta de cómo nos encontramos atravesados por las tecnologías y cómo algunos de los aspectos más importantes de nuestras vidas en ocasiones están ahí para ser accedidos e incluso robados: número de tarjetas de crédito, cuentas bancarias, información personal, etcétera. Todos, al fin y al cabo, hemos oído las famosas historias sobre hackers que espían por nuestras cámaras web.

En relación a esto, los miembros afiliados de una carrera o curso digital aprenden varias metodologías de ciberdefensa. Entre ellas, técnicas de autenticación, seguridad de redes, ethical hacking y mucho más. Son recomendados para eliminar cualquier clase de vulnerabilidad que nuestras empresas o nuestro propio hogar podrían sufrir. A continuación, para ejemplificar, hablaremos de dos de los malwares más comunes actuales.

Ciberseguridad: cuatro malwares a evitar a toda costa

La variedad de malwares, es decir, de softwares maliciosos, es amplia y la seriedad de cada uno de ellos se encuentra dentro de un espectro de gravedad que va desde templados hasta muy graves. Lo que todos tienen en común es su principal propiedad, que es la de infiltrarse en diferentes dispositivos de forma silenciosa y sin despertar ninguna clase de alarmas.

  • En primer lugar, que podría ser el más común entre los que nombraremos, se encuentran los Troyanos. Recordando al famoso caballo de Troya, con el cual los griegos se infiltraron en la ciudad homónima, destruyéndola y ganando la guerra, los expertos en ciberdefensa así le llamaron a este malware, el cual logra infiltrarse en nuestros dispositivos a través de un “disfraz” que pretende ser un software benigno.

Los troyanos en sí no suelen hacer un daño grave a nuestros componentes y tampoco son los que roban datos específicamente. El nivel de gravedad crece cuando, sin querer, activamos este malware y este, a su vez, descarga otros que pueden ser potencialmente dañinos y hasta destructivos.

  • En segunda instancia tenemos a los también famosos Spyware. Podríamos considerarlos como una especie de sonda que el agresor envía para obtener información nuestra que puede hallarse en cualquiera de los dispositivos usuales.

Una vez que acceden a nuestros datos pueden hacer lo que gusten con ellos: utilizar nuestras tarjetas, robar nuestras claves de inicio de sesión, o incluso espiar nuestros movimientos en la web.

Formas básicas de ciberseguridad para nuestros dispositivos

  1. Aunque debamos anotarlas en un papel, es necesario crear contraseñas y claves largas y complejas, incluso cambiarlas en períodos cortos. Se recomienda también no repetirlas en diferentes cuentas.
  2. Podemos asegurar nuestro correo electrónico agregando como autenticadores de seguridad vía teléfono móvil, preguntas clave, otra cuenta e-mail de recuperación y no abrir mensajes sospechosos o de la carpeta de “Spam” si no estamos seguros.
  3. Muchos tienen la costumbre de visitar páginas de dudosa procedencia o donde piratean música, series o películas. Si no son webs oficiales de una empresa o individuos particulares lo mejor es evitar hacer clic en ellas o cualquier otro link sospechoso que alguien nos comparta.
  4. Utilizar la Nube para guardar datos es hoy en día seguro y recomendable, sobre todo porque las grandes compañías que las mantienen no pueden darse el lujo de sufrir una filtración de datos de sus clientes.
  5. Limpiar nuestros dispositivos mediante softwares de seguridad como un antivirus o un firewall es también otra excelente manera de ahorrarnos más de un dolor de cabeza. Para una optimización en el uso de estos softwares siempre es sabio tener nuestras computadoras o smartphones actualizados, así como los programas de protección a los que nos referimos.
  6. Si es posible, evitemos el uso de conexiones Wi-Fi públicas. Puede parecer exagerado, pero hay muchas personas por ahí esperando la oportunidad de que alguien vulnere su propia seguridad a través de estas conexiones inseguras.

A través de estos conceptos básicos podremos experimentar una navegación más segura por Internet. Aquellos que son socios o afiliados a cursos online tendrán la posibilidad de ir un tanto más allá y encontrar más y mejores herramientas de ciberseguridad.

Comparte esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contenidos relacionados

Escríbenos

Queremos entender todas las necesidades de tu negocio

Respondemos en poco tiempo dentro de nuestro horario comercial.

Vender en Marketplaces - pasos para lograr el éxito - Carlos Betancur Gálvez - BTODigital
MASTERCLASS ONLINE

GRATIS

Aprende a vender en Market Places

PLATAFORMAS DE ECOMMERCE - Masterclass - BTODigital
MASTERCLASS ONLINE

GRATIS

Evita errores en tu e-comerce. No pierdas dinero.

¡No te vayas!

aprende gratis Marketing Digital